• Acerca de WordPress
    • WordPress.org
    • Documentación
    • Soporte
    • Sugerencias
  • Acceder
  • Cursos Online
    • Lactancia Materna
      • Consejeria en Lactancia Materna Grupo A
      • Consejería en Lactancia Materna Grupo B
      • Especializado en Lactancia Materna
      • Master Class Habilidades Comunicativas de Consejería de Lactancia Materna
      • Nutrición de la Mujer
    • Materno Infantil
      • Baby led Weaning & Alimentación Complementaria
      • Salud Bucal Materno Infantil
      • Neurodesarrollo Infantil
  • Lactancia Materna en Tiempos de COVID-19
    • Portal Estudiantes
    • Inscríbete
    •  

Celacma
  • Cursos Online
    • Lactancia Materna
      • Consejeria en Lactancia Materna Grupo A
      • Consejería en Lactancia Materna Grupo B
      • Especializado en Lactancia Materna
      • Master Class Habilidades Comunicativas de Consejería de Lactancia Materna
      • Nutrición de la Mujer
    • Materno Infantil
      • Baby led Weaning & Alimentación Complementaria
      • Salud Bucal Materno Infantil
      • Neurodesarrollo Infantil
  • Lactancia Materna en Tiempos de COVID-19
  • Portal Estudiantes
  • Inscríbete
  •  

CoursesLactancia MaternaConsejería en Lactancia Materna Grupo B
  • Módulo Nº1
    9
    • Conferencia1.1
      Bienvenida Módulo Nº1
    • Conferencia1.2
      Lección 1: Situación actual de la lactancia materna
    • Conferencia1.3
      Lección 2: Indicadores de alimentación
    • Conferencia1.4
      Lección 3: ¿Por qué leche humana? ¿Por qué amamantar?
    • Conferencia1.5
      Lección 4: Beneficios de la lactancia materna
    • Conferencia1.6
      Lección 5: ¿Cómo funciona la lactancia materna?
    • Conferencia1.7
      Lección 6: Diez pasos para una lactancia exitosa y feliz.
    • Conferencia1.8
      Foro: ¿Por qué leche humana y no de vaca(u otro mamifero) No leche vegetal? ¿Por qué amamantar?
    • Conferencia1.9
      Actividad: Situación local de la lactancia.
  • Módulo Nº2
    7
    • Conferencia2.1
      Bienvenida Módulo Nº2
    • Conferencia2.2
      Lección 7 & 8: Amamantar en la primera hora de vida / Protocolos de apego oportuno en parto y cesárea
    • Conferencia2.3
      Lección 9: Mitos y realidades de la lactancia materna
    • Conferencia2.4
      Lección 10: ¿Cómo hacer para amamantar bien? Postura,posición y agarre
    • Conferencia2.5
      Lección 11: Secretos del amamantamiento
    • Conferencia2.6
      Foro: Mitos y realidades
    • Cuestionario2.1
      Prueba Nº1 13 questions
  • Módulo Nº3
    9
    • Conferencia3.1
      Bienvenida Módulo Nº3
    • Conferencia3.2
      Lección 12: Estrategias para la promoción de la lactancia materna
    • Conferencia3.3
      Lección 13: Prácticas de atención de la salud
    • Conferencia3.4
      Lección 14: ¿Cómo cambiar las prácticas existentes?
    • Conferencia3.5
      Lección 15: ¿Cómo ayudar en situaciones especiales?
    • Conferencia3.6
      Lección 16: Riesgos de la alimentación artificial
    • Conferencia3.7
      Lección 17: Razones médicas aceptables para el uso de sucedáneos de la leche materna
    • Conferencia3.8
      Foro: Prácticas de atención a la salud
    • Conferencia3.9
      Foro: Discusión OMS – UNICEF – IBFAN – ILCA
  • Módulo Nº4
    8
    • Conferencia4.1
      Bienvenida Módulo Nº4
    • Conferencia4.2
      Lección 18: Evaluación de un amamantamiento
    • Conferencia4.3
      Lección 19: Observación de un amamantamiento
    • Conferencia4.4
      Lección 20: ¿Cómo colocar el bebé al pecho?
    • Conferencia4.5
      Lección 21: El bebé se niega a mamar
    • Conferencia4.6
      Foro: El bebé se niega a mamar
    • Conferencia4.7
      Actividad 1: El Bebé se niega a mamar
    • Conferencia4.8
      Actividad 2: Evaluación y observación del amamantamiento
  • Módulo Nº 5
    8
    • Conferencia5.1
      Bienvenida Módulo Nº5
    • Conferencia5.2
      Lección 22: Evaluación del crecimiento del lactante
    • Conferencia5.3
      Lección 23: Patrones de crecimiento del lactante
    • Conferencia5.4
      Lección 24: Lactante de bajo peso y lactancia
    • Conferencia5.5
      Lección 25: Habilidades de Consejería / ¿Cómo escuchar y aprender?
    • Conferencia5.6
      Lección 26: Habilidades de Consejería / ¿Cómo reforzar la confianza y dar apoyo a la madre?
    • Conferencia5.7
      Actividad: Patrones de Crecimiento del Lactante (Caso Clínico)
    • Cuestionario5.1
      Prueba Nº2 14 questions
  • Módulo Nº 6
    7
    • Conferencia6.1
      Bienvenida Módulo Nº6
    • Conferencia6.2
      Lección 27 y 28 : Afecciones tempranas y tardías de las mamas / Manejo terapéutico de las afecciones de mamas
    • Conferencia6.3
      Lección 29: Ejercicios sobre afecciones de mamas
    • Conferencia6.4
      Lección 30: ¿Cómo realizar una Historia Clínica de Lactancia? (HCL)
    • Conferencia6.5
      Lección 31: Práctica sobre Historia Clínica de Lactancia
    • Conferencia6.6
      Lección 32: Exámen de los pechos
    • Conferencia6.7
      Foro: Afecciones de mamas
  • Módulo Nº7
    8
    • Conferencia7.1
      Bienvenida Módulo Nº7
    • Conferencia7.2
      Lección 33: Extracción manual de la leche materna conservación y suministro
    • Conferencia7.3
      Lección 34: “No tengo suficiente leche” vs hipogalactia
    • Conferencia7.4
      Lección 35: Llanto vs cólicos del lactante
    • Conferencia7.5
      Lección 36: Ejercicios sobre producción de leche materna y llanto
    • Conferencia7.6
      Lección 37: Bebés enfermos y/o con bajo peso al nacer. Prematuridad
    • Conferencia7.7
      Foro: Alimentación con vasito y bebé de bajo peso
    • Conferencia7.8
      Foro: El llanto
  • Módulo Nº8
    8
    • Conferencia8.1
      Bienvenida Módulo Nº8
    • Conferencia8.2
      Lección 38: Aumento de la producción de leche
    • Conferencia8.3
      Lección 39: ¿Cómo aumentar la producción de leche?
    • Conferencia8.4
      Lección 40: Relactancia e inducción de lactancia
    • Conferencia8.5
      Lección 41: ¿Cómo mantener la lactancia?
    • Conferencia8.6
      Lección 42: Ejercicios de Gráficas de Peso
    • Conferencia8.7
      Foro: Relactancia
    • Conferencia8.8
      Actividad: Uso del Suplementador
  • Módulo Nº9
    9
    • Conferencia9.1
      Bienvenida Módulo Nº9
    • Conferencia9.2
      Lección 43: Nutrición de la mujer: Alimentación durante el embarazo y amamantamiento
    • Conferencia9.3
      Lección 44: Salud de la mujer: Lactancia y medicamentos
    • Conferencia9.4
      Lección 45: Salud mental de la mujer que lacta
    • Conferencia9.5
      Lección 46: Lactancia y sexualidad
    • Conferencia9.6
      Lección 47: Fertilidad de la mujer: MELA y anticonceptivos
    • Conferencia9.7
      Lección 48: Lactancia y VIH/SIDA
    • Conferencia9.8
      Foro: Lactancia y VIH/SIDA
    • Conferencia9.9
      Actividad: Medicamentos – Alimentos y Lactancia
  • Módulo Nº 10
    8
    • Conferencia10.1
      Bienvenida Módulo Nº10
    • Conferencia10.2
      Lección 49: Mujer, trabajo y lactancia
    • Conferencia10.3
      Lección 50: Normativa Legal en materia de protección de la Lactancia Materna a nivel laboral
    • Conferencia10.4
      Lección 51: Código internacional de Comercialización de Súcedaneos de la leche materna. Promoción comercial de súcedaneos (CICSLM actualización 2017)
    • Conferencia10.5
      Lección 52: Recomendaciones de la OMS para la alimentación de lactante y niño pequeño. Primeros 1.000 día de vida
    • Conferencia10.6
      Lección 53: ¿Cómo ayudar en situaciones de desastre?
    • Conferencia10.7
      Foro: Normativa legal
    • Conferencia10.8
      Foro: CICSLM
  • Módulo Nº11
    9
    • Conferencia11.1
      Bienvenida Módulo Nº11
    • Conferencia11.2
      Lección 54: Lactancia y Alimentación Complementaria
    • Conferencia11.3
      Lección 55: Inmunonutrición y lactancia. Alergias alimentarias
    • Conferencia11.4
      Lección 56: Rol de la familia, la sociedad y redes de apoyo en el amamantamiento
    • Conferencia11.5
      Lección 57: Vacunas y Lactancia Materna
    • Conferencia11.6
      Lección 58: Redes sociales para consejeras de lactancia
    • Conferencia11.7
      Lección 59: Redes sociales – Herramientas de creación de contenido
    • Conferencia11.8
      Foro: Inmunonutrición y Lactancia
    • Conferencia11.9
      Foro: Ética Profesional
  • Módulo Nº 12
    2
    • Conferencia12.1
      Bienvenida Módulo Nº 12
    • Conferencia12.2
      Práctica final de Consejería de Lactancia Materna
    ¡Este contenido está protegido, por favor, accede e inscríbete en el curso para ver este contenido!
    Anterior Foro: Alimentación con vasito y bebé de bajo peso
    Siguiente Bienvenida Módulo Nº8

      38 Comentarios

    1. Luisa Elvirita Pineda García
      08/03/2021
      Responder

      Buenas noches,
      Para el bebe con llanto, lo primero es conocer a la mama y al bebe, escucharla, cuales son sus dudas, sus inseguridades, lo que piensa y como esta su red de apoyo, la elogio por las cosas que esta haciendo bien y empiezo con la ayuda de ella y al mismo tiempo educandola en cuales son las causas por las que puede llorar el bebe, indicándole que no solamente lloran por hambre. empezaría a verificar en conjunto con la madre si es por incomodidad del bebe ante algo, si puede ser cansancio, si es porque el bebe esta enfermo o por dolor, si ha habido algun cambio en la alimentación de la madre que pudiera estar afectando el olor y sabor de la leche, o si la madre esta tomando medicamentos que pueden estar afectando la lactancia; pongo a la madre a que me muestre como da de pecho y verifico postura de madre, posición de bebe y agarre, evaluó como están los senos, si están congestionados, si hay producción excesiva de leche, si a madre tiene pezon invertido, entre las causas a descartar del llanto. le enseño a la madre las señales de hambre de bebe y ella misma me dirá cuantas veces con el llanto es que el paciente ha mostrado hambre, y así mismo evaluaría en caso que todo lo anterior no sea la causa la posibilidad de estar ante un cólico del lactante, haría seguimiento a la madre para evaluar su evolución y reforzaría todo el tiempo las cosas que esta haciendo bien.
      también le enseño que los biberones con mamilas hacen mas rechazo de la lactancia y que el único estimulo que se requiere para tener una buena producción de leche es la succión de bebe, la educaría en que no requiere ningún alimento o bebida los primeros 6 meses ademas de la leche materna.

      • Lic. Paola Linares
        13/03/2021
        Responder

        Muy bien Luisa, siempre buscar las posibles causas de llanto e informar a a madre para que no crea que todo es hambre.

        Abrazos

    2. Yessenia Martínez
      10/03/2021
      Responder

      El llanto es signo inequívoco de una necesidad desatendida… Si llora, hay que atenderle.
      La madre debe saber que hay que buscar la causa y raíz del mismo. Debemos proceder a reforzar la confianza en la madre y darle apoyo.
      Recordarles a las madres que los bebés no solo lloran por hambre. Los recién nacidos necesitan estar cerca de la madre. Decirle que el seno es lo que aún los conecta con ellas ya que no tiene el cordón umbilical. Si es por ellos se pasan las 24 horas mamando, aunque no siempre sea para comer. El reflejo de succión es innato. Quiere decir que succionarán y mamarán por instinto, aunque estén durmiendo.
      Le diría la madre: Ten calma y ofrécele el pecho al bebé cada vez que quiera. Tendrás leche siempre que pegues a tu bebé muchas veces al día pues recuerda que la cantidad de leche que produces depende de la hormona prolactina.

      • Lic. Paola Linares
        13/03/2021
        Responder

        Muy bien Yesenia!

        Saludos

    3. Andrea Belén Cáceres Cedillo
      12/03/2021
      Responder

      Me adentraria con la madre y la familia del bebe para buscar la causa, entendiendo que les angustia que llore; debido a que pueden tener la idea quizas equivoca que la madre no les satisface con su leche. Haria un examen fisico, diagnosticaria la causa, reforzaria la confianza de la madre a la lactancia.
      Algunas de las causas mas comunes que podrian sucitar es:
      Mala tecnica de agarre, el bebe queda insatisfecho.
      Las amamantadas son infrecuentes y restrictivas
      La madre presenta con medicacion.
      El bebe esta cursando por algun cuadro viral o infeccioso/ cuadro de colico
      Orientar a la madre que la conexion con su bebe es muy fuerte y unica y que la necesita, sugerirle que brinde su pecho a libre demanda en este tiempo, ella al pasar del tiempo podra distinguir que tipo de llanto esta teniendo y en muchas de las veces podra saber cual sera la causa.

      • Lic. Paola Linares
        13/03/2021
        Responder

        Muy bien Andrea! Super importante la evaluación completa para descartar las causas del llanto.

        Abrazos

    4. María de los angeles Calderón Dávila
      13/03/2021
      Responder

      Empezaría por escuchar a la mamá, intentando poner en practica las habilidades de consejería e identificando las causas relacionadas a la técnica del agarre, seguidas de las demás relacionadas con el llanto. Al tratarse de un tema especifico con la lactancia le daría seguridad a la mamá de que su leche es lo que el bebe necesita y que muchas veces los bebés no sólo lloran por hambre sino también apego, incomodidad, etc. y que seguramente va a necesitar más de ella que de algún suplemento de alimentación.

      • Lic. Paola Linares
        13/03/2021
        Responder

        Muy bien Maria! Siempre evaluar las posibles causas del llanto.

        Abrazos

    5. Vidania Altagracia Peña Cepeda
      13/03/2021
      Responder

      Saludos,
      He trabajado cpn situaciones similares, lo primero que hago es identificar cuál es la situación que está provocando el llanto, explicarle de forma empática y usando las habilidades de conserjeria, a la madre como mejorar la o las situaciones por la que está pasando el bebé. Identificar como es su entorno familiar y cómo se maneja de forma general con el bebé, uso de rutinas.

      Esxplicar la razón por la que un bebé menor de seis meses no debe ingerir ningún alimento diferente a la leche materna y dejarle saber las posibles consecuencias de sustituir la leche materna con otro alimento y el uso del biberón.

      Acompañar a la madre con las dudas o creencias que tiene respecto al tema e informarle sobre como manejarlo o cual es la realidad en cada duda que maneje, fortaleciendo su confianza y dandole apoyo.

      • Lic. Paola Linares
        13/03/2021
        Responder

        Excelente! todo lo que mencionas es lo que debemos hacer.

        Abrazos

    6. Amalia Gabriela Hermoso Tovar
      13/03/2021
      Responder

      lo principal es conocer la causa del llanto, resolver el motivo, trabajar con la madre en reforzar su confianza, entregar herramientas y explicarle que esta sucediendo, hacer el seguimiento

      • Lic. Paola Linares
        13/03/2021
        Responder

        Muy bien Amalia!

        Saludos

    7. Bella Silvera Hidrie
      14/03/2021
      Responder

      Después de hablarle a la madre, escucharla y hacerle preguntas que la motiven a contar a detalle, la elogiaría por pedir ayuda y por estar haciendo lo mejor que puede.
      Yo personalmente tuve este caso con mi primer hijo. Lloraba todo el día y como siempre “la culpa es de la teta”, la verdad con mi experiencia aprendí muchísimo, me di cuenta que mi bebé lo que tenía era sueño, ya que yo no conocía sus requerimientos de sueño y lo tenía despierto mucho durante el día a su temprana edad, pero a lo que me refiero es que debemos indagar los problemas de raíz antes de comenzar a buscar soluciones, la teta no siempre es la culpable!!

      • Lic. Paola Linares
        18/03/2021
        Responder

        De hecho yo diría que la teta nunca es la causante… siempre hay que buscar los motivos.

        Abrazos

    8. Karen Johanna González Franco
      14/03/2021
      Responder

      Buenas noches!!
      Escuchar a la mama, como describe la situación, como se siente, ser empatica con ella para darle la confianza de expresarse tal y como lo vive; evaluar el enterno y red de apoyo sobre todo para el soporte emocional que ella necesita para seguir con su objetivo de dar Lactancia Materna exclusiva a su bebe.
      Evaluar al bebe, para detectar si hay alguna situación fisica (patologia que pueda ser la causa del llanto), sus antecedentes prenatales, el nacimiento e inicio de la LM; observar como se esta haciendo la tecnica de lactancia , valorar agarre, postura y posición.
      Con esta información identificar el origen o la causa del llanto y trabajar sobre ella, referir si se sospecha de alguna enfermedad que requiera tratamiento medico, de lo contrario brindar las herramientas a la mama y familia necesarias para tratarlo de acuerdo a la causa identificada. Explicarle tambien a la mama y familia que todo bebe hasta los 6 meses de edad solo debe recibir LME y cuales son los riesgo de introducir plantas o hierbas en los bebes. Hacer acompañamiento.

      • Lic. Paola Linares
        18/03/2021
        Responder

        Muy bien Karen!

        Saludos

    9. Cindy Linet Díaz González
      14/03/2021
      Responder

      Buenos días a todos!
      En primer lugar reconocer y enseñar, que el llanto en esta etapa de la vida es a forma de comunicación del recién nacido y lactante, por lo tanto a través de este puede manifestar dolor, incomodidad, frío, calor, necesidad de contacto físico, cólicos, hambre.
      siempre fortalecer la confianza de la madre en que incluso entre mayor sea el apego generado con la lactancia materna, mayor será su capacidad de identificar los tipos de llanto y su causa.
      siempre en las consultas de control se debe enseñar a los padres a reconocer signos de peligro, toma de temperatura y motivos de consulta inmediata al médico tratante.
      siempre fortalecer el conocimiento para la madre, padre y todo el núcleo familiar si es posible, en que la lactancia materna es el mejor alimento para el bebé y los riesgos asociados a recibir otro tipo de alimentos, de bebidas e infusiones, siempre indagar por su contenido y compatibilidad con la lactancia tanto consumidos por la madre, como directamente administrados al recién nacido o lactante.
      Enseñar como manejar situaciones en casa, posturas adecuadas para manejo del dolor y eliminación de gases, que permitan empoderar a la madre en el cuidado diario de su recién nacido.

      • Lic. Paola Linares
        18/03/2021
        Responder

        Excelente Cindy!

        Saludos

    10. Sara Carolina Flores Madrid
      14/03/2021
      Responder

      Buen día
      Iniciar con la escucha hacia la madre, conocer su estado emocional, sus inquietudes, sus inseguridades y sus temores, conocer el acompanamiento que esta teniendo durante esta etapa, mostrar empatía hacia su problema e indagar sobre conocimientos previos acerca de los bebes, es importante darles a conocer a las madres que el llanto es la forma natural de los bebes para comunicarse, que es preciso disfrutar esa etapa porque es muy efímera, compartir con la madre los motivos por los cuales el bebe podría tener llanto y que es necesario buscar la raíz de problema para solucionarlo, no siempre el llanto es significado de hambre o insatisfacción, es necesario primero buscar cualquier ámbito externo que pueda estarlo causando y luego los ámbitos internos como dolor que pueda sentir. Además, es necesario empoderar a la madre sobre la lactancia materna como la mejor opción de alimentación para su bebe, que asegura su crecimiento y desarrollo optimo, recordarles que existen profesionales que las pueden acompañar en esta etapa, de tal manera que se disfrute de manera plena por la madre y el bebe, dándoles a conocer también los beneficios que le ofrecen a la madre tanto físicos como emocionales, como profesionales podemos ayudar con la observación, escucha, mejora de posición y técnicas de amamantamiento, extracción de leche y ofrecimiento con la ayuda de vasitos.

      • Lic. Paola Linares
        18/03/2021
        Responder

        Muy bien Sara!

        Abrazos

    11. Cristina Elizabeth Escalante Falconi
      14/03/2021
      Responder

      Siempre que un bebé llora es porque tiene una necesidad real, así que lo principal es hacerl saber a la madre y su familia que algo requiere el bebé. Se debe buscar la causa y buscar la manera de ayudarla a resolverla, reforzando la confianza en la madre y darle apoyo.
      Hay que reforzar mucho que los bebés deben y necesitan estar cerca de la madre, muchas veces el sólo ofrecerle el pecho al bebé lo calma y fortalece el vínculo madre e hijo.
      Le indicaría que comprendo su angustia, y que el llanto pronto se resolverá mientras tanto que mantenga la calma y lo alimente sólo con su pecho materno pues es el mejor alimento que puede ofrecerle a su bebé, Pediría finalmente a la familia de la señora que la apoyen con las tareas del hogar para que ella no se sienta agobiada cuando deba cuidar de su bebé y tenga una lactancia materna exitosa y feliz

      • Lic. Paola Linares
        18/03/2021
        Responder

        Excelente Cristina! incluso evaluar el estado emocional de la madre ya que muchas veces el llanto del bebe es el reflejo del llanto interno de su madre.

        Abrazos

    12. Cinthya Ivonne Falquez García
      14/03/2021
      Responder

      Escuchando a la madre para poder conocer cuales son sus dudas, cómo está su salud emocional, cómo es la situación familiar, de quienes recibe consejos sobre la crianza. Mostrándome empática con su situación y reforzando la confianza en si misma; es importante que sepa que lo esta haciendo muy bien y que hay un sin numero de razones por las cuales el bebé esté con llanto. Ayudarla a buscar la causa que esté causando la incomodidad del bebé y darle informacion clara que la ayude a discernir sobre lo mejor para su bebé y que no se deje llevar por los “consejos de la abuelita”

      • Lic. Paola Linares
        18/03/2021
        Responder

        Muy bien Cinthya! reforzar confianza e indagar.

        Abrazos

    13. Jesica Valencia Montoya
      14/03/2021
      Responder

      ¿Cómo ayudarías a una familia con un bebé con llanto? Para que continúen con lactancia natural y no complementen con alimentos artificiales o medicamentos o bebidas (hiervas u otro) innecesarias.

      Creo que lo primero es evaluar que el bebe no tenga alguna condición de salud que este causando su llanto, segundo evaluaría como es la técnica de lactancia que esta aplicando la madre, tal vez estén enfrentando un problema de agarre que impida que el bebe pueda estar satisfecho con la lactancia, evaluar el uso de biberón o chupones. En cualquiera de estos casos ayudarles a encontrar la solución y apoyarlos, afianzar su confianza para que deseen continuar con la lactancia materna exclusiva y a libre demanda.

      • Lic. Paola Linares
        18/03/2021
        Responder

        Muy bien Jessica!

        Abrazos

    14. Angélica Runquez
      15/03/2021
      Responder

      Creo que lo primero que debemos hacer es reforzar la confianza en la madre para que se sienta tranquila y segura, de esta manera podrá transmitirle esa seguridad (que es tan importante) a su bebé. Posterior a eso lo ideal es buscar la causa y la razón del llanto, ir descartando desde lo más común hasta lo más complejo y al mismo tiempo acompañado y reforzando los conocimientos de la madre haciéndole saber de manera sencilla y amorosa que los bebés tienen muchas necesidades y que su único medio de comunicación es el llanto y por eso estos episodios de desesperación y estrés son normales y no siempre son sinónimos de que el bebé tiene hambre.

      • Lic. Paola Linares
        18/03/2021
        Responder

        Muy bien Angelica! siempre buscar la causa.

    15. Ivanna Graciela Medved Baeza
      15/03/2021
      Responder

      Inicialmente verificando mediante la observación la forma en que se desarrolla el proceso de la lactancia y el ambiente familiar, para verificar que no existan interferencias en la conexión madre-hijo, observando técnica de amamantamiento y corrigiendo en caso de que sea necesario, reforzando la confianza en la madre e ir soltando cápsulas de información en todo el proceso de temas en los que los padres vayan mostrando interés. Siguiendo haría un revisión de factores externos que puedan estar molestando al bebé como frío, calor, incomodidad, ropa ajustada, entro otros. Y luego de esto revisar si existe dolor o alguna condición médica específica por lo cuál le sugeriría a la madre la visita a su pediatra de confianza, mientras se hace toda esta verificación ir indicándole a la madre las posibles y diferentes causas del llanto ya este es el único lenguaje que conoce el bebe por ahora para comunicarse.

      • Lic. Paola Linares
        18/03/2021
        Responder

        Muy bien Ivanna!

        Saludos

    16. Angélica María Viloria Ricaurte
      15/03/2021
      Responder

      Buenas tardes!!
      primero que todo me adentraría en la familiaa, evaluaría el apoyo que tiene esa materna y el binomio madre-hijo, buscaría la causa del llanto, miraría dolor, miraría si esta limpio, miraría si pasa solo, indispensable conocer los antecedentes prenatales, evaluaría plenamente y vigilaría el acto de amamantamiento, evaluaría el tipo de llanto, a que hora es con que se relaciona, mirarla tambien si no estamos ante un brote de crecimiento, hacia una valoración nutricional al bebe de cuanto peso esta ganando, cuantas deposiciones y micciones hace al dia, fortalecería la confianza de la madre en ella asi estoy segura la madre se comunicaría mucho mejor con su bebe, fomentaría el apoyo a la materna, si evidencio alguna causa patológica referir.
      por otro lado la informaría acerca del uso de complementos para el llanto del bebe, le explicaría que no todo es llanto es falta de leche, le explicaría para ello con razones objetivas que su hijo esta creciendo.

      • Lic. Paola Linares
        18/03/2021
        Responder

        Muy bien Angelica siempre buscar las posibles causas y reforzar confianza.

        Abrazos

    17. Natalia Bustos Sánchez
      15/03/2021
      Responder

      Buenas tardes,
      El llanto es un mecanismo fisiologico en el bebe , es su manera de expresarse y por esto creo que enseñar a los padres a que deben aprender a reconocer que no solamente por hambre el bebe llora. Creo que es de vital importancia escucharlos y educarlos acerca de esto.
      Tambien verificaria la tecnica de lactancia y corregiria si hay alguna falla en esta ; le recalacaria a la madre que la lactancia debe ser a libre demanda, no debe existir ninguna restricción en las tomas, no debe ser con reloj si no el tiempo que el niño quiera comer y con esto se podria aumentar la produccion de leche materna y asi la madre no pensaria que requiere el uso de leche de formula. Ademas le indicaria que no se deben usar aguas aromaticas o de hiervas que pueden generar complicaciones en la salud del bebe.

      • Lic. Paola Linares
        18/03/2021
        Responder

        Excelente Natalia!

        Abrazos

    18. Bárbara Efimary Arape Galindo
      15/03/2021
      Responder

      ¿Cómo ayudarías a una familia con un bebé con llanto?
      La madre muy posiblemente este angustiada y preocupada por la situacion asi que lo primero que haria seria explicarle que el llanto es la unica forma de comunicacion que tine el bebe, esta es su herramienta para expresar una incomodidad, no necesariamente es algo fatal. Entonces coenzaria hablar con la mare para conocer la situacion de su entorno, sus rutinas, su alimentacion y asi a traves de una entrevista amena y receptivamente escuhcaria todos los detalles hasta encontrar la causa. Con mucha empatia le diria a la mare que esta es una conducta normal, algunos bebes lloran mas que otros pero todos eventualmente lloran, no quiere decir que esta algo mal en su actuar, esto la calmaria un poco y reforzaria su confianza. Revisaria agarre, postura, posicion, si el bebe esta comiendo bien, si esta bien de talla y peso, si moja pañales, si ha existido algun cambio en lo que consume la madre, en la rutina diaria, en la dinamica familiar, incluso la textura de la ropa puede ser una causal y le diria todas las posibles causas. Por ultimo resolveria todas sus dudas y le daria informacion sobre la importancia de mantener una lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses, los riesgos de los sucedaneos y tambien le proporcionaria las herramientas que la ayuden a mantener la lactancia materna exclusiva. Hay un punto muy importante y es que en la pregunta se habla de familia, en estos casos es fundamental el apoyo de la pareja hacia la madre, ya que al sentirse respaldada su confianza aumenta y puede continuar con la lactancia.

      • Lic. Paola Linares
        18/03/2021
        Responder

        Muy bien Barbara!

        Saludos

    19. Katty Jackeline Benavides Villa
      18/03/2021
      Responder

      ¿Cómo ayudarías a una familia con un bebé con llanto? Para que continúen con lactancia natural y no complementen con alimentos artificiales o medicamentos o bebidas (hiervas u otro) innecesarias
      Una de las consultas frecuentes en la emergencia y a cualquier hora incluyendo en la madrugada es la angustia de los padres del llanto que no calma en brazo de los padres. Es por ello que durante la visita del Pediatra es importante educar a los padres y explicarles que el llanto es el medio de comunicación del bebé y que no siempre es por hambre. Es por esta razón que debemos explicarles que el llanto también es una respuesta de dolor (cólico), de manifestaciones de querer afecto o sentirse protegido y en caso extremos puede estar asociado a enfermedades como alergía a la proteína de la leche de vaca, invaginación o neuroinfecciones.
      Es importante que durante los primeros días de vida la producción lactea es en poca cantidad pero suficiente para satisfacer al bebé, y que conforme aumente la frecuencia de las tomas así mismo aumentará la producción de leche. Parte de esta educación a los padres debemos escuchar las dudas e inconvenientes que han presentado en este proceso para poder aconsejar e ir corrigiendo incluso molestias que se esten presentando en la madre así como pezones agrietados y que estén haciendo que la madre este optando por fórmula.

    20. María Eugenia Gutiérrez Guerrero
      22/03/2021
      Responder

      Buenas noches!!
      Lo primero es buscar la razón del llanto del bebé, frecuencia, tono y duración, escuchar a la familia, cuál es la causa que ellos consideran de ese llanto y como se sienten ante esa situación.
      Luego observaría la técnica de amamantamiento buscando corregir alguna dificultad si es el caso, examinó las mamas de la madre e indago sobre su producción de leche, examinó al bebé y como está su ganancia de peso y de talla y sobre cómo es la dinámica familiar y sus hábitos nutricionales. Luego observaría la temperatura del ambiente donde está el bebé, la ropa que usa por si es algo incómoda.
      Una vez ubicada la causa y descartada alguna patología no fisiológica.
      Le explicaría a los padres que los bebés tienen algunos picos o crisis de llanto por su inmadurez, cada bebé es diferente al igual que sus necesidades; pero que con el tiempo poco a poco se va ir solventando y ellos van ir manejando muy bien la situación.
      El llanto no siempre es por hambre y si se trata de un cólico que esto es algo fisiológico en lo que no va influir ningún medicamento o hierva que por el contrario puede agravar la situación, si embargo, más contacto físico, una alimentación balanceada y la leche materna van ayudar a que su bebé crezca de forma sana y disminuirá estos episodios de llanto.

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    logo-eduma-the-best-lms-wordpress-theme

    Acerca de nosotros

     

    Blog

     

    Eventos

     

    Testimonios

     

    Términos y condiciones

    Redes Sociales

    Modal title

    Message modal