• Acerca de WordPress
    • WordPress.org
    • Documentación
    • Soporte
    • Sugerencias
  • Acceder
  • Cursos Online
    • Lactancia Materna
      • Consejeria en Lactancia Materna Grupo A
      • Consejería en Lactancia Materna Grupo B
      • Especializado en Lactancia Materna
      • Master Class Habilidades Comunicativas de Consejería de Lactancia Materna
      • Nutrición de la Mujer
    • Materno Infantil
      • Baby led Weaning & Alimentación Complementaria
      • Salud Bucal Materno Infantil
      • Neurodesarrollo Infantil
  • Lactancia Materna en Tiempos de COVID-19
    • Portal Estudiantes
    • Inscríbete
    •  

Celacma
  • Cursos Online
    • Lactancia Materna
      • Consejeria en Lactancia Materna Grupo A
      • Consejería en Lactancia Materna Grupo B
      • Especializado en Lactancia Materna
      • Master Class Habilidades Comunicativas de Consejería de Lactancia Materna
      • Nutrición de la Mujer
    • Materno Infantil
      • Baby led Weaning & Alimentación Complementaria
      • Salud Bucal Materno Infantil
      • Neurodesarrollo Infantil
  • Lactancia Materna en Tiempos de COVID-19
  • Portal Estudiantes
  • Inscríbete
  •  

CoursesLactancia MaternaConsejería en Lactancia Materna Grupo B
  • Módulo Nº1
    9
    • Conferencia1.1
      Bienvenida Módulo Nº1
    • Conferencia1.2
      Lección 1: Situación actual de la lactancia materna
    • Conferencia1.3
      Lección 2: Indicadores de alimentación
    • Conferencia1.4
      Lección 3: ¿Por qué leche humana? ¿Por qué amamantar?
    • Conferencia1.5
      Lección 4: Beneficios de la lactancia materna
    • Conferencia1.6
      Lección 5: ¿Cómo funciona la lactancia materna?
    • Conferencia1.7
      Lección 6: Diez pasos para una lactancia exitosa y feliz.
    • Conferencia1.8
      Foro: ¿Por qué leche humana y no de vaca(u otro mamifero) No leche vegetal? ¿Por qué amamantar?
    • Conferencia1.9
      Actividad: Situación local de la lactancia.
  • Módulo Nº2
    7
    • Conferencia2.1
      Bienvenida Módulo Nº2
    • Conferencia2.2
      Lección 7 & 8: Amamantar en la primera hora de vida / Protocolos de apego oportuno en parto y cesárea
    • Conferencia2.3
      Lección 9: Mitos y realidades de la lactancia materna
    • Conferencia2.4
      Lección 10: ¿Cómo hacer para amamantar bien? Postura,posición y agarre
    • Conferencia2.5
      Lección 11: Secretos del amamantamiento
    • Conferencia2.6
      Foro: Mitos y realidades
    • Cuestionario2.1
      Prueba Nº1 13 questions
  • Módulo Nº3
    9
    • Conferencia3.1
      Bienvenida Módulo Nº3
    • Conferencia3.2
      Lección 12: Estrategias para la promoción de la lactancia materna
    • Conferencia3.3
      Lección 13: Prácticas de atención de la salud
    • Conferencia3.4
      Lección 14: ¿Cómo cambiar las prácticas existentes?
    • Conferencia3.5
      Lección 15: ¿Cómo ayudar en situaciones especiales?
    • Conferencia3.6
      Lección 16: Riesgos de la alimentación artificial
    • Conferencia3.7
      Lección 17: Razones médicas aceptables para el uso de sucedáneos de la leche materna
    • Conferencia3.8
      Foro: Prácticas de atención a la salud
    • Conferencia3.9
      Foro: Discusión OMS – UNICEF – IBFAN – ILCA
  • Módulo Nº4
    8
    • Conferencia4.1
      Bienvenida Módulo Nº4
    • Conferencia4.2
      Lección 18: Evaluación de un amamantamiento
    • Conferencia4.3
      Lección 19: Observación de un amamantamiento
    • Conferencia4.4
      Lección 20: ¿Cómo colocar el bebé al pecho?
    • Conferencia4.5
      Lección 21: El bebé se niega a mamar
    • Conferencia4.6
      Foro: El bebé se niega a mamar
    • Conferencia4.7
      Actividad 1: El Bebé se niega a mamar
    • Conferencia4.8
      Actividad 2: Evaluación y observación del amamantamiento
  • Módulo Nº 5
    8
    • Conferencia5.1
      Bienvenida Módulo Nº5
    • Conferencia5.2
      Lección 22: Evaluación del crecimiento del lactante
    • Conferencia5.3
      Lección 23: Patrones de crecimiento del lactante
    • Conferencia5.4
      Lección 24: Lactante de bajo peso y lactancia
    • Conferencia5.5
      Lección 25: Habilidades de Consejería / ¿Cómo escuchar y aprender?
    • Conferencia5.6
      Lección 26: Habilidades de Consejería / ¿Cómo reforzar la confianza y dar apoyo a la madre?
    • Conferencia5.7
      Actividad: Patrones de Crecimiento del Lactante (Caso Clínico)
    • Cuestionario5.1
      Prueba Nº2 14 questions
  • Módulo Nº 6
    7
    • Conferencia6.1
      Bienvenida Módulo Nº6
    • Conferencia6.2
      Lección 27 y 28 : Afecciones tempranas y tardías de las mamas / Manejo terapéutico de las afecciones de mamas
    • Conferencia6.3
      Lección 29: Ejercicios sobre afecciones de mamas
    • Conferencia6.4
      Lección 30: ¿Cómo realizar una Historia Clínica de Lactancia? (HCL)
    • Conferencia6.5
      Lección 31: Práctica sobre Historia Clínica de Lactancia
    • Conferencia6.6
      Lección 32: Exámen de los pechos
    • Conferencia6.7
      Foro: Afecciones de mamas
  • Módulo Nº7
    8
    • Conferencia7.1
      Bienvenida Módulo Nº7
    • Conferencia7.2
      Lección 33: Extracción manual de la leche materna conservación y suministro
    • Conferencia7.3
      Lección 34: “No tengo suficiente leche” vs hipogalactia
    • Conferencia7.4
      Lección 35: Llanto vs cólicos del lactante
    • Conferencia7.5
      Lección 36: Ejercicios sobre producción de leche materna y llanto
    • Conferencia7.6
      Lección 37: Bebés enfermos y/o con bajo peso al nacer. Prematuridad
    • Conferencia7.7
      Foro: Alimentación con vasito y bebé de bajo peso
    • Conferencia7.8
      Foro: El llanto
  • Módulo Nº8
    8
    • Conferencia8.1
      Bienvenida Módulo Nº8
    • Conferencia8.2
      Lección 38: Aumento de la producción de leche
    • Conferencia8.3
      Lección 39: ¿Cómo aumentar la producción de leche?
    • Conferencia8.4
      Lección 40: Relactancia e inducción de lactancia
    • Conferencia8.5
      Lección 41: ¿Cómo mantener la lactancia?
    • Conferencia8.6
      Lección 42: Ejercicios de Gráficas de Peso
    • Conferencia8.7
      Foro: Relactancia
    • Conferencia8.8
      Actividad: Uso del Suplementador
  • Módulo Nº9
    9
    • Conferencia9.1
      Bienvenida Módulo Nº9
    • Conferencia9.2
      Lección 43: Nutrición de la mujer: Alimentación durante el embarazo y amamantamiento
    • Conferencia9.3
      Lección 44: Salud de la mujer: Lactancia y medicamentos
    • Conferencia9.4
      Lección 45: Salud mental de la mujer que lacta
    • Conferencia9.5
      Lección 46: Lactancia y sexualidad
    • Conferencia9.6
      Lección 47: Fertilidad de la mujer: MELA y anticonceptivos
    • Conferencia9.7
      Lección 48: Lactancia y VIH/SIDA
    • Conferencia9.8
      Foro: Lactancia y VIH/SIDA
    • Conferencia9.9
      Actividad: Medicamentos – Alimentos y Lactancia
  • Módulo Nº 10
    8
    • Conferencia10.1
      Bienvenida Módulo Nº10
    • Conferencia10.2
      Lección 49: Mujer, trabajo y lactancia
    • Conferencia10.3
      Lección 50: Normativa Legal en materia de protección de la Lactancia Materna a nivel laboral
    • Conferencia10.4
      Lección 51: Código internacional de Comercialización de Súcedaneos de la leche materna. Promoción comercial de súcedaneos (CICSLM actualización 2017)
    • Conferencia10.5
      Lección 52: Recomendaciones de la OMS para la alimentación de lactante y niño pequeño. Primeros 1.000 día de vida
    • Conferencia10.6
      Lección 53: ¿Cómo ayudar en situaciones de desastre?
    • Conferencia10.7
      Foro: Normativa legal
    • Conferencia10.8
      Foro: CICSLM
  • Módulo Nº11
    9
    • Conferencia11.1
      Bienvenida Módulo Nº11
    • Conferencia11.2
      Lección 54: Lactancia y Alimentación Complementaria
    • Conferencia11.3
      Lección 55: Inmunonutrición y lactancia. Alergias alimentarias
    • Conferencia11.4
      Lección 56: Rol de la familia, la sociedad y redes de apoyo en el amamantamiento
    • Conferencia11.5
      Lección 57: Vacunas y Lactancia Materna
    • Conferencia11.6
      Lección 58: Redes sociales para consejeras de lactancia
    • Conferencia11.7
      Lección 59: Redes sociales – Herramientas de creación de contenido
    • Conferencia11.8
      Foro: Inmunonutrición y Lactancia
    • Conferencia11.9
      Foro: Ética Profesional
  • Módulo Nº 12
    2
    • Conferencia12.1
      Bienvenida Módulo Nº 12
    • Conferencia12.2
      Práctica final de Consejería de Lactancia Materna
    ¡Este contenido está protegido, por favor, accede e inscríbete en el curso para ver este contenido!
    Anterior Lección 59: Redes sociales – Herramientas de creación de contenido
    Siguiente Foro: Ética Profesional

      18 Comentarios

    1. Luisa Elvirita Pineda García
      06/04/2021
      Responder

      Buenos días, primero haría que la Sra. Helena se sintiera cómoda en donde nos encontremos atendiéndola, y le pediría que me contara que es lo que esta sucediendo a su bebe, para poder orientar el diagnostico y así mejorar su condición de salud. una vez termine de contarme le diría que así como ella se encuentra preocupada de su bebe yo también lo estaría y validaría las emociones que la madre esta sintiendo. después examinaría al bebe para ver en que estado se encuentra, si esta hidratado, si esta succionando y evaluaría las deposiciones, evaluaría como esta creciendo en peso y talla. Por las características descritas podría considerar que se trata de algún proceso infeccioso viral en este momento, y evaluaría la evolución. Estimularía a continuar con lactancia materna exclusiva, y verificaría que la posición, postura y agarre sean adecuados para que no haya factores que permitan la no adherencia a la lactancia; así mismo estimularía y felicitaría a la madre en las cosas que esta haciendo bien, como buscar ayuda para ver el estado de salud del bebe y darle la alimentación ideal para su hijo que es la leche materna (asumiendo que tiene LME), por ultimo daría signos de alarma de reconsulta y control nuevamente conmigo en 24-48 horas. Durante el seguimiento al paciente si persisten los síntomas y se descarta que sea proceso infeccioso empezaría estudiando diferentes patologías que pudiera presentar el paciente, averiguaría por los antecedentes prenatales: *como fue el embarazo, *la alimentación de la madre durante el embarazo, *si tuvo riesgos la gestación, así mismo el parto: *vía de parto, *complicaciones durante el mismo, *si requirió hospitalización el bebe, antecedentes: familiares que puedan llevarnos a un diagnostico. De base no suspendería la lactancia materna, evaluaría la alimentación de la madre en el momento y le daría recomendaciones de alimentación saludable así como realizar actividad física acorde a su estado. Evaluaría las posibilidades de alergias que pudiera presentar el paciente y lo derivaría al especialista competente para su evaluación. Siempre daría animo a la madre explicándole que todo lo esta haciendo bien, que no es su culpa lo que esta sucediendo, que la lactancia materna es el alimento ideal y no hay necesidad de suspenderlo por el momento.

    2. Cinthya Ivonne Falquez García
      06/04/2021
      Responder

      Le diría que podría ser un proceso infeccioso, que lo mejor es consultar con el pediatra. Le preguntaría como ha sido su alimentación, como ha estado alimentando al bebé para ver si de pronto no le ha estado dando algo diferente a la leche materna y en caso de que sea LM le recomendaría que siga amamantando para evitar la deshidratación del niño.

    3. Bella Silvera Hidrie
      07/04/2021
      Responder

      Seguir con LM, indicarle a la madre que no debe ser nada preocupante, pero siempre debe ir de la mano con su pediatra, las evacuaciones de los bebés van en constante cambio, si no presenta otros síntomas como irritabilidad no debe ser nada malo, a su vez podría ser algún virus o algo infeccioso que con ayuda del pediatra podrá solucionar

    4. Karen Johanna González Franco
      09/04/2021
      Responder

      Buenas tades!
      Iniciaria la consulta completando la historia de lactancia materna, para poder concer de primera mano las condiciones pre natales y perinatales del bebe de la Sra Helena, tambien para poder valorar el crecimiento y desarrollo en base al peso y talla al nacer con relaciòn al actual; indagar sobre el tipo de alimentaciòn que ha estado recibiendo el bebe desde el momento del nacimiento y poder determinar si se trata de algun tipo de reacciòn o intoxicaciòn por alimentos o algun tipo de infeccion viral, indagar sobre el estado de salud de la madre y los familiares y habitos de higiene, ya que las manos son las principales portadoras de microorganismos.
      Valoraraciòn fisica del recien nacido, peso, talla y circunferencia cefalica, signos de deshidrataciòn (coloracion de las mucosas, turgencia y pliegues de la piel) y reflejos) si la alimentaciòn del bebe incluye lactancia materna, valorar la tècnica (postura, posiciòn y agarre).
      En base a los hallazgos si es posible determinar la posible causa de la diarrea hacer las recomendaciones; si se trata de algun alimento diferente a la leche humana que se ha introducido en los ultimos dìas, suspender y hacer mucho enfasis en la importancia y los beneficios de la lactancia materna como elemento inmunoprotector e inmunomodulador en el bebe, asi como tambien su importancia en cuanto a mantener al bebe hidratado. Si se sospecha de una infecciòn viral, mencionar a la madre los signos de alarma (disminuciòn en el volumen de la orina, letargo, llanto sin lagrimas, fiebre, aumento en las evacuaciones liquidas, sangre en las heces, dolor al tocarlo sobre todo en la barriguita), explicarle que las infecciones virales normalmente se resuelven solas en pocos dìas pero que es fundamental aumentar la frecuencia de las mamadas, asi sean cortas, ofrecer màs frecuente el pecho al bebe para evitar deshidratacion y reforzar su sistema inmune.

    5. Karen Johanna González Franco
      09/04/2021
      Responder

      … hacer seguimiento via telefonico y volver a valorar en 48 horas, si no se aprecia mejoria o la madre refiere que el bebe no ha mejorado, referir a medico pediatra para realizar examenes y proceder segun corresponda. Apoyar a la madre muy de cerca, si ocurre lo anteriorir,para que de no se suspenda la lactancia al bebe. (pise publicar y me faltaba este pedacito)

    6. Katty Jackeline Benavides Villa
      10/04/2021
      Responder

      Buenas noches! En este caso, paciente tiene mes y 20 días de edad, realizando evacuaciones liquidas, explosivas y espumosas; en primera instancia realizaría una historia clínica abordando antecedentes prenatales, natales, le pediría que comente el tipo de alimentación que esta recibiendo (si esta realizando lactancia materna exclusiva o complementa con sucedáneos de leche materna), frecuencia en las tomas; control de curva de cremicimiento (determinar si existe falla de Medro), como parte de su abordaje investigaría si se acompaña de otros síntomas y el número de deposiciones que realiza al día; en el examen físico buscaría signos de deshidratación. Si el examen físico es normal, explicaría a la Sra Helena que una de las causas de las deposiciones explosivas podría causas funcionales, alergia a la proteína de leche de vaca, por lo que recomendaría a la madre continuar con la lactancia materna exclusiva, explicaría signos de alarma de deshidratación y seguimiento en 72 horas.

    7. Vidania Altagracia Peña Cepeda
      10/04/2021
      Responder

      Les ha llegado la Sra. Helena con su bebé de un mes y 20 días de edad, muy preocupada porque su bebé presenta evacuaciones liquidas, explosivas y espumosas.
      ¿Qué le diaria a la Sra. Helena sobre las evacuaciones de su bebé y cuales serían sus recomendaciones?

      Saludos Helena, comprendo que te sientas preocupada por el aspecto que presentan las evacuaciones de tu bebé, esto es algo que nos inquieta mucho.

      Me gustaría saber que tipo de alimentación llevas con tu bebé?
      Ofreces algún tipo de bebidas liquidas fuera de leche?

      Si es solo seno:
      Por la edad de tu bebé podría estar pasando por su brote de crecimiento de las 6-7 semanas, por lo cual me gustaria verificar contigo su comportamiento y rutina de amamantamiento.

      Comportamiento:
      Te fijas si el bebé presenta dolor al defecar?
      Se ve irritada el área?
      Tiene algún otro sintoma a parte de la caquis? Alergias visibles en piel, vómitos?
      Me puedes contar cómo percibes a tu bebé? Se ve animado, decaido?
      Cómo es su sueño?

      En cuanto a las tomas del pecho:
      Cómo ofreces el pecho? (para identificar si lo da con horarios)
      El bebé lo suelta solo? (para identificar si ofrece el pecho por tiempo)
      Con que frecuencia ofreces el pecho?
      Cómo ha sido la lactancia desde el inicio? (para identificar si existe mal agarre, postura y posiciones)

      Si la madre no ofrece el pecho u ofrece otro tipo de liquidos distintos a la leche materna, le informaría sobre las ventajas de la leche materna, el papel que juega en el desarrollo y reforzamiento de su sistema gastrico-intestinal y elaboraría con ella una serie de pasos a seguir para establecer su producción. De ser el caso, le daría seguimiento diariamente hasta reestablecer la lactancia a través de la relactación y Le informaria de porqué un bebé a esta edad no necesita ningún otro alimento distinto a la leche materna o leche artificial para su edad, incluyendo esto el porqué no dar agua.

      Si dentro de las preguntas respondidas identifico que puede tratarse de una alergia, parásito gastrointestinal u otra afección, entonces derivo al pediatra para que este le realice una evaluación general y analiticas pertinentes según el diagnostico. Haciendole saber a la madre que en ningún caso debe destetar, ya que su leche materna contiene todo lo que su bebé necesita y junto a un tratamiento pertinente para el tipo de afección que tenga el bebé, puede sobrepasar esta etapa de enfermedad mucho más rápido.

    8. María de los angeles Calderón Dávila
      10/04/2021
      Responder

      Buenas tardes:

      Utilizaria las habilidades de la consejeria con la Sra. Helena, entendiendo y validando su preocupacion y brindandoles como principal orientacion que lo mas recomendable seria asistir con su pediatra y mientras tanto le daria la informacion de que dentro de todas los beneficios de la leche materna encontramos que esta se adapta a las necesidades de cada nino y que no tema en ofrecerle su pecho ya que si existiera el caso de alguna infeccion, la lactancia ademas ayudaria a contrarestar los efectos de la misma gracias a que aporta inmunidad al bebe.

    9. Angélica María Viloria Ricaurte
      11/04/2021
      Responder

      Buenas tardes!
      primero que todo seria importante ponerse en el lugar de ella diciéndole que entiendo que este preocupada por las deposiciones y salud de su bebe y que se debe sentir angustiada pues todo lo que pase. al rededor de nuestros hijos genera angustia, luego es indispensable saber todos los antecedentes prenatales y prenatales del bebe, saber si esta siendo alimentado con lactancia materna exclusiva ya que el enunciado no lo afirma, evaluar frecuencia de las tomas, patrones de crecimiento, es importante determinar esto en contexto de una diarrea en este grupo etareo, si tiene fiebre, cuantos dias lleva, si alguien mas esta enfermo en casa. hay que valorar signos de deshidratación, irritabilidad, fontanera como la tiene, como tiene el llanto, evaluar la zona perianal, algunos otros datos de alergias alimentarias, evaluar la piel.

      Ahora bien si todo lo anterior es negativo, y si solo esta siendo alimentado con lactancia materna exclusiva, no tiene irritabilidad ni signos de alarma, puede ser un cuadro viral, continuar dando lactancia materna exclusiva para evitar deshidratación sin embargo le haría hincapié en reconsultar en caso de signos de alarma y hacerle seguimiento SIEMPRE de la mano de pediatra

    10. Cristina Elizabeth Escalante Falconi
      11/04/2021
      Responder

      Ha llegado la Sra. Helena con su bebé de un mes y 20 días de edad, muy preocupada porque su bebé presenta evacuaciones liquidas, explosivas y espumosas.
      ¿Qué le diaria a la Sra. Helena sobre las evacuaciones de su bebé y cuales serían sus recomendaciones?
      Helena buenos días , como esta?. Comprendo su preocupación, yo la voy a ayudar.

      Iniciaría la atención realizando una historia clínica completa, desde el período prenatal, natal y actual, consultaría sobre el tipo de alimentación, si es lactancia materna exclusiva o además utiliza sucedáneos de la leche materna incluídos biberones y tetinas. Además consultaría si existen otros síntomas y si el tipo de deposiciones repercuten con su estado físico.
      Se debe determinar si el tipo de deposiciones se deben a procesos infeccioso o alergia a la proteína de leche de vaca, por lo que recomendaría a la madre mantener únicamente la lactancia materna, y si en caso de que se extraiga la leche materna explicaría su adecuado almacenamiento y administración en taza, no en biberones. La citaría en 72 horas para una revaloración, indicándole signos de alarma por los cuáles debería acudir a un centro hospitalario.

    11. Jesica Valencia Montoya
      11/04/2021
      Responder

      Sra Helena, entiendo su preocupación sobre la salud de su bebe. Le recomiendo que consulte el caso con el pediatra de su bebe y así el pueda darle el manejo pertinente. Por otro lado puedo recomendarle que en este momento lo mejor para su bebe es no suspender la lactancia materna, continuar con lactancia materna exclusiva y a libre demanda le ayudara a su bebe a evitar la deshidratación y si esta cursando con algún proceso infeccioso le ayudara a reponerse mas prontamente.

    12. Cindy Linet Díaz González
      11/04/2021
      Responder

      Buenas tardes!
      En primer lugar, escuchar atentamente lo que la madre me describe sobre lo que le ocurre a su bebé, demostrando interés por lo que me informa, de tal manera que se pueda sentir más tranquila.
      Posteriormente hacer preguntas sobre la alimentación que ha recibido el bebé desde el nacimiento, si han habido cambios en los últimos días, como se siente madre, que personas le están ayudando en casa con el cuidado de su bebé.
      indicarle que entiendo lo que le ocurre, su preocupación y que buscaremos una ayuda pronta para lo que le pasa a su bebé.
      Felicitarla por consultar y buscar ayuda de inmediato.
      Evaluar al bebé, su estado de hidratación, ganancia ponderal y signos de alarma.
      evaluar en la madre su estado de ánimo, sus pechos si ella está de acuerdo y evaluar el amamantamiento en la consulta.
      en caso de encontrar signos de alarma en madre o bebé, dar sugerencias de cambios a la madre, correctivos del amamantamiento, alimentación actual y ayudas en caso de requerirlo.
      estimular continuar con la lactancia materna exclusiva, si el bebé lo requiere según su estado de hidrataciuón, implementar un plan de hidratación supervisado y luego continuarlo en casa.
      Vigilancia en 48 horas o antes si aparencen signos de alarma.
      Tranquilizar a la madre y animarla a continuar haciendo lo que está haciendo bien.

    13. Ivanna Graciela Medved Baeza
      11/04/2021
      Responder

      Les ha llegado la Sra. Helena con su bebé de un mes y 20 días de edad, muy preocupada porque su bebé presenta evacuaciones liquidas, explosivas y espumosas.¿Qué le diaria a la Sra. Helena sobre las evacuaciones de su bebé y cuales serían sus recomendaciones?

      Sra Helena entiendo su preocupación, y que bueno que esta buscando ayuda de manera oportuna, por favor comenteme un poco cómo es el día a día con su bebé?
      Si da fórmula o usa algún tipo de biberón: es muy importante revisar la higiene de estos, ya que una mala limpieza de los biberones podría introducir bacterias al bebé.
      Lo mejor y más efectivo en este caso es continuar con la lactancia materna a libre demanda ya que proveerá todos los anticuerpos que sean requeridos por el bebé.
      Al realizar los cambios de pañal es mejor lavarle la colita para evitar que se irrite y colocar abundante crema para pañalitis.
      Si luego de realizar estos cambios la diarrea persiste es recomendable consultar con el pediatra en caso de que se requiera algún tipo de antibiótico.
      De igual manera, estoy colocando en agenda que realicemos una video llamada de seguimiento en dos días, esta usted de acuerdo? Esto con el objetivo de apoyarla de cerca con cualquier cambio que pueda surgir en este periodo.
      Por favor no dude en llamarme o escribirme si tiene una duda o pregunta.

    14. Sara Carolina Flores Madrid
      11/04/2021
      Responder

      Buenas noches, primero escucharía a la madre, aceptando su preocupación por su bebe, demostrando empatía con su problema, luego consultaría como ha sido la alimentación de su bebe y si ha sido modificada los últimos días o porque ha sido modificada, en caso de no ser lactancia materna, preguntaría como es la higiene con su biberón ejemplificando como lo realiza en casa, luego le explicaría como se realiza la correcta higiene de los biberones, de la importancia del uso de agua potable y libre de contaminantes. Recomendaría que visite a su pediatra para el diagnostico y tratamiento medico, recomendaría lactancia materna a libre demanda durante el tratamiento medico, para aprovechar los anticuerpos de la leche materna y por el aporte hídrico, haría un acuerdo con la madre para en un día o dos días conocer como ha seguido su bebe .

    15. María Eugenia Gutiérrez Guerrero
      11/04/2021
      Responder

      Señora Helena!! Entiendo le preocupa las características de las evacuaciones de su hijo, que bueno que acudió con su hijo en busca de ayuda la felicito. Luego haría algunas preguntas como cuál es la alimentación del bebé si usa fórmula o lactancia? Antecedentes prenatales? Mecanismo del parto? Si hay antecedentes de alergias o intolerancia en la familia? Si la alimentación es con lactancia materna exclusiva verificaría la técnica de lactancia postura, posición y agarre, si las tomas son restrictivas y hablaría un poco sobre la importancia de la nutrición materna que debe ser balanceada. Verificaria peso, talla, estado hídrico y hemodinamico del bebé; si las características de las deposiciones son para mala técnica de lactancia corregiría y le diría que esto va ha mejorar al colocar en práctica las sugerencias, informaría sobre signos de alarma en el bebé y evaluó nuevamente en 48-72 horas, con comunicación con la madre diaria. Si está dando fórmula verifico la fórmula que esté dando e indago sobre cómo es la preparación y si hay antecedentes de alergias en la familia, comentó sobre el efecto protector de la lactancia materna a nivel gástrico e intestinal y las inmunoglobulinas que contiene y como fortalece el sistema inmunitario.
      Solicito algunos paraclinicos para descartar un proceso infeccioso… Y le pido mantener lactancia a libre demanda e incluso ofrecer deforma más frecuente para mantener al bebé hidratado.

    16. Andrea Belén Cáceres Cedillo
      12/04/2021
      Responder

      Comenzario con realizar la amanesis (interrogatorio; si el se encuentre con lactacia materna exclusiva o con sucedaneos de leche) lo cual le asesoria para que sean retirados debido que podria presentar una respuesta al mismo alimentaria, dejando dejando a descarte que sea de origen viral.
      Ademas realizaria el examen fisico, y recomendaria a la madre que brindara la lactancia materna exclusiva a libre demanda en este caso como alimentacion y reposicion hidroelectrolitica

    17. Natalia Bustos Sánchez
      13/04/2021
      Responder

      Buenos días, señora helena, mi nombre es Natalia y estoy acá para ayudarla, le hare unas preguntas sobre su bebe y con mucho gusto le daré las recomendaciones necesarias para que su preocupación pase y se encuentre mas tranquila.
      Lo primero que quiero decirle es que lo más seguro es que esto se trate de un proceso viral y solo tendrá que seguir algunas recomendaciones que le daré a continuación.
      Las preguntas que tengo por hacerle son:
      1. ¿Quisiera saber es con que está siendo alimentado su bebe? Recibe lactancia materna exclusiva o a incorporado algún otro alimento como leche de formula, aguas aromáticas, agua u otra cosa.
      2. ¿Le ha dado algún medicamento para esto?
      3. ¿Qué tan frecuente son las deposiciones, tienen moco o sangre en su interior?
      4. Sus controles prenatales todos estuvieron bien ?, ¿Sus exámenes fueron normales?
      5. Como fue su parto? ¿tuvo alguna complicación?
      6. Su bebe ha sido sano desde que nació? Tiene diagnóstico de alguna enfermedad o ha sido hospitalizado por algún motivo?

      Mis recomendaciones serian:
       Lactancia materna exclusiva a libre demanda
       Vigilar las deposiciones
       Vigilar signos clínicos de deshidratación: boca seca, ojos hundidos, fontanela deprimida, ausencia de diuresis
       Si presentan sangre o moco consultar por urgencias
       Si aumentan en frecuencia o en cantidad que pueden ser mayores a 10 al día asistir al servicio de urgencias para evitar deshidratación.

    18. Yessenia Martínez
      13/04/2021
      Responder

      Hola Elena, mi Nombre es Yessenia y estoy muy feliz de poder servirte como asesora de lactancia. Entiendo que te sientas preocupada por tu bebé con este cambio que ha presentado últimamente, haces un buen trabajo en darle seguimiento y estar al pendiente de lo mínimo que pasa con tu bebé, felicidades por llevarlo hasta aquí de esa manera tan atenta.
      He de realizarte algunas preguntas para poder llegar a la conclusión de lo que puede estar pasando con tu bebé. Hasta este momento puedo decirte que no es normal la consistencia y forma de sus evacuaciones porque ni la leche materna ni la artificial debe provocar eso a menos que algo adicional lo provoque.
      ¿Que tipo de alimentación lleva tu bebé?
      Cuéntame de toda la rutina diaria que lleva?
      Cuando le das el seno, alimentas a tu bebé con horarios?
      Aparte de las evacuaciones, ¿notas algún cambio? Esta irritado, se niega a comer, ¿qué otros síntomas has podido notar?
      Aparte de tu persona, hay alguien mas que tenga contacto con tu bebé?
      Luego de respondidas esas preguntas puedo dar un preámbulo de lo que talvez pasa, pero de todos modos le paso la información de como debe ser lo normal en una deposición de esa edad, si hay una introducción de agua o alimentos también informarle al respecto del porque no se debe hacer y refiero al pediatra porque solo soy asesora de lactancia y no médico.

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    logo-eduma-the-best-lms-wordpress-theme

    Acerca de nosotros

     

    Blog

     

    Eventos

     

    Testimonios

     

    Términos y condiciones

    Redes Sociales

    Modal title

    Message modal