• Acerca de WordPress
    • WordPress.org
    • Documentación
    • Soporte
    • Sugerencias
  • Acceder
  • Cursos Online
    • Lactancia Materna
      • Consejeria en Lactancia Materna Grupo A
      • Consejería en Lactancia Materna Grupo B
      • Especializado en Lactancia Materna
      • Master Class Habilidades Comunicativas de Consejería de Lactancia Materna
      • Nutrición de la Mujer
    • Materno Infantil
      • Baby led Weaning & Alimentación Complementaria
      • Salud Bucal Materno Infantil
      • Neurodesarrollo Infantil
  • Lactancia Materna en Tiempos de COVID-19
    • Portal Estudiantes
    • Inscríbete
    •  

Celacma
  • Cursos Online
    • Lactancia Materna
      • Consejeria en Lactancia Materna Grupo A
      • Consejería en Lactancia Materna Grupo B
      • Especializado en Lactancia Materna
      • Master Class Habilidades Comunicativas de Consejería de Lactancia Materna
      • Nutrición de la Mujer
    • Materno Infantil
      • Baby led Weaning & Alimentación Complementaria
      • Salud Bucal Materno Infantil
      • Neurodesarrollo Infantil
  • Lactancia Materna en Tiempos de COVID-19
  • Portal Estudiantes
  • Inscríbete
  •  

CoursesLactancia MaternaConsejería en Lactancia Materna Grupo B
  • Módulo Nº1
    9
    • Conferencia1.1
      Bienvenida Módulo Nº1
    • Conferencia1.2
      Lección 1: Situación actual de la lactancia materna
    • Conferencia1.3
      Lección 2: Indicadores de alimentación
    • Conferencia1.4
      Lección 3: ¿Por qué leche humana? ¿Por qué amamantar?
    • Conferencia1.5
      Lección 4: Beneficios de la lactancia materna
    • Conferencia1.6
      Lección 5: ¿Cómo funciona la lactancia materna?
    • Conferencia1.7
      Lección 6: Diez pasos para una lactancia exitosa y feliz.
    • Conferencia1.8
      Foro: ¿Por qué leche humana y no de vaca(u otro mamifero) No leche vegetal? ¿Por qué amamantar?
    • Conferencia1.9
      Actividad: Situación local de la lactancia.
  • Módulo Nº2
    7
    • Conferencia2.1
      Bienvenida Módulo Nº2
    • Conferencia2.2
      Lección 7 & 8: Amamantar en la primera hora de vida / Protocolos de apego oportuno en parto y cesárea
    • Conferencia2.3
      Lección 9: Mitos y realidades de la lactancia materna
    • Conferencia2.4
      Lección 10: ¿Cómo hacer para amamantar bien? Postura,posición y agarre
    • Conferencia2.5
      Lección 11: Secretos del amamantamiento
    • Conferencia2.6
      Foro: Mitos y realidades
    • Cuestionario2.1
      Prueba Nº1 13 questions
  • Módulo Nº3
    9
    • Conferencia3.1
      Bienvenida Módulo Nº3
    • Conferencia3.2
      Lección 12: Estrategias para la promoción de la lactancia materna
    • Conferencia3.3
      Lección 13: Prácticas de atención de la salud
    • Conferencia3.4
      Lección 14: ¿Cómo cambiar las prácticas existentes?
    • Conferencia3.5
      Lección 15: ¿Cómo ayudar en situaciones especiales?
    • Conferencia3.6
      Lección 16: Riesgos de la alimentación artificial
    • Conferencia3.7
      Lección 17: Razones médicas aceptables para el uso de sucedáneos de la leche materna
    • Conferencia3.8
      Foro: Prácticas de atención a la salud
    • Conferencia3.9
      Foro: Discusión OMS – UNICEF – IBFAN – ILCA
  • Módulo Nº4
    8
    • Conferencia4.1
      Bienvenida Módulo Nº4
    • Conferencia4.2
      Lección 18: Evaluación de un amamantamiento
    • Conferencia4.3
      Lección 19: Observación de un amamantamiento
    • Conferencia4.4
      Lección 20: ¿Cómo colocar el bebé al pecho?
    • Conferencia4.5
      Lección 21: El bebé se niega a mamar
    • Conferencia4.6
      Foro: El bebé se niega a mamar
    • Conferencia4.7
      Actividad 1: El Bebé se niega a mamar
    • Conferencia4.8
      Actividad 2: Evaluación y observación del amamantamiento
  • Módulo Nº 5
    8
    • Conferencia5.1
      Bienvenida Módulo Nº5
    • Conferencia5.2
      Lección 22: Evaluación del crecimiento del lactante
    • Conferencia5.3
      Lección 23: Patrones de crecimiento del lactante
    • Conferencia5.4
      Lección 24: Lactante de bajo peso y lactancia
    • Conferencia5.5
      Lección 25: Habilidades de Consejería / ¿Cómo escuchar y aprender?
    • Conferencia5.6
      Lección 26: Habilidades de Consejería / ¿Cómo reforzar la confianza y dar apoyo a la madre?
    • Conferencia5.7
      Actividad: Patrones de Crecimiento del Lactante (Caso Clínico)
    • Cuestionario5.1
      Prueba Nº2 14 questions
  • Módulo Nº 6
    7
    • Conferencia6.1
      Bienvenida Módulo Nº6
    • Conferencia6.2
      Lección 27 y 28 : Afecciones tempranas y tardías de las mamas / Manejo terapéutico de las afecciones de mamas
    • Conferencia6.3
      Lección 29: Ejercicios sobre afecciones de mamas
    • Conferencia6.4
      Lección 30: ¿Cómo realizar una Historia Clínica de Lactancia? (HCL)
    • Conferencia6.5
      Lección 31: Práctica sobre Historia Clínica de Lactancia
    • Conferencia6.6
      Lección 32: Exámen de los pechos
    • Conferencia6.7
      Foro: Afecciones de mamas
  • Módulo Nº7
    8
    • Conferencia7.1
      Bienvenida Módulo Nº7
    • Conferencia7.2
      Lección 33: Extracción manual de la leche materna conservación y suministro
    • Conferencia7.3
      Lección 34: “No tengo suficiente leche” vs hipogalactia
    • Conferencia7.4
      Lección 35: Llanto vs cólicos del lactante
    • Conferencia7.5
      Lección 36: Ejercicios sobre producción de leche materna y llanto
    • Conferencia7.6
      Lección 37: Bebés enfermos y/o con bajo peso al nacer. Prematuridad
    • Conferencia7.7
      Foro: Alimentación con vasito y bebé de bajo peso
    • Conferencia7.8
      Foro: El llanto
  • Módulo Nº8
    8
    • Conferencia8.1
      Bienvenida Módulo Nº8
    • Conferencia8.2
      Lección 38: Aumento de la producción de leche
    • Conferencia8.3
      Lección 39: ¿Cómo aumentar la producción de leche?
    • Conferencia8.4
      Lección 40: Relactancia e inducción de lactancia
    • Conferencia8.5
      Lección 41: ¿Cómo mantener la lactancia?
    • Conferencia8.6
      Lección 42: Ejercicios de Gráficas de Peso
    • Conferencia8.7
      Foro: Relactancia
    • Conferencia8.8
      Actividad: Uso del Suplementador
  • Módulo Nº9
    9
    • Conferencia9.1
      Bienvenida Módulo Nº9
    • Conferencia9.2
      Lección 43: Nutrición de la mujer: Alimentación durante el embarazo y amamantamiento
    • Conferencia9.3
      Lección 44: Salud de la mujer: Lactancia y medicamentos
    • Conferencia9.4
      Lección 45: Salud mental de la mujer que lacta
    • Conferencia9.5
      Lección 46: Lactancia y sexualidad
    • Conferencia9.6
      Lección 47: Fertilidad de la mujer: MELA y anticonceptivos
    • Conferencia9.7
      Lección 48: Lactancia y VIH/SIDA
    • Conferencia9.8
      Foro: Lactancia y VIH/SIDA
    • Conferencia9.9
      Actividad: Medicamentos – Alimentos y Lactancia
  • Módulo Nº 10
    8
    • Conferencia10.1
      Bienvenida Módulo Nº10
    • Conferencia10.2
      Lección 49: Mujer, trabajo y lactancia
    • Conferencia10.3
      Lección 50: Normativa Legal en materia de protección de la Lactancia Materna a nivel laboral
    • Conferencia10.4
      Lección 51: Código internacional de Comercialización de Súcedaneos de la leche materna. Promoción comercial de súcedaneos (CICSLM actualización 2017)
    • Conferencia10.5
      Lección 52: Recomendaciones de la OMS para la alimentación de lactante y niño pequeño. Primeros 1.000 día de vida
    • Conferencia10.6
      Lección 53: ¿Cómo ayudar en situaciones de desastre?
    • Conferencia10.7
      Foro: Normativa legal
    • Conferencia10.8
      Foro: CICSLM
  • Módulo Nº11
    9
    • Conferencia11.1
      Bienvenida Módulo Nº11
    • Conferencia11.2
      Lección 54: Lactancia y Alimentación Complementaria
    • Conferencia11.3
      Lección 55: Inmunonutrición y lactancia. Alergias alimentarias
    • Conferencia11.4
      Lección 56: Rol de la familia, la sociedad y redes de apoyo en el amamantamiento
    • Conferencia11.5
      Lección 57: Vacunas y Lactancia Materna
    • Conferencia11.6
      Lección 58: Redes sociales para consejeras de lactancia
    • Conferencia11.7
      Lección 59: Redes sociales – Herramientas de creación de contenido
    • Conferencia11.8
      Foro: Inmunonutrición y Lactancia
    • Conferencia11.9
      Foro: Ética Profesional
  • Módulo Nº 12
    2
    • Conferencia12.1
      Bienvenida Módulo Nº 12
    • Conferencia12.2
      Práctica final de Consejería de Lactancia Materna
    ¡Este contenido está protegido, por favor, accede e inscríbete en el curso para ver este contenido!
    Anterior Lección 48: Lactancia y VIH/SIDA
    Siguiente Actividad: Medicamentos – Alimentos y Lactancia

      36 Comentarios

    1. Luisa Elvirita Pineda García
      22/03/2021
      Responder

      Buenas noches,
      Para la madre lo primero que realizo es preguntarle como se siente, la escucho y muestro empatía con ella, le explico que a pesar de su diagnostico existen en estos momento todas las posibilidades de amamantar a su bebe una vez nazca, y la estimulo para que continue con su deseo de amamantar. Le recomiendo seguir sus controles con ginecología e infectología a cuidarse si misma para que una vez nazca su bebe ella pueda no solo amamantar sino lamben poder tener apego temprano, así como le enseño las posturas, posiciones y el adecuado agarre para que no vaya a tener complicaciones una vez se inicie la lactancia ya que por su diagnóstico tener fisuras o sangrados o que presente infecciones en tejidos blandos es de notoria importancia a diferencia de madres sin el diagnóstico, sin que esto haga que sea una posibilidad amamantar; así mismo le explico que en la actualidad la mayoría de los medicamentos son seguros para que las madres no suspendan la lactancia, le enseño que su producción de leche si como las características en nutrientes no son afectadas por su diagnostico de base. una vez le he explicado todo lo anterior le pregunto cuales son sus dudas y la escucho empatizo con ella y le recuerdo que ella es capaz en todos los sentidos de brindar lo necesario a su bebe.

      • Lic. Paola Linares
        27/03/2021
        Responder

        Muy bien Luisa, este grupo de madres necesita con mas ahínco el acompañamiento y la asesoría oportuna.

        Abrazos

    2. Ana Alexis Rodríguez De La Rosa
      23/03/2021
      Responder

      Buenas tardes. Inicialmente a escucharía atentamente a la madre con una actitud abierta y empática evitando los juicios, aceptando lo que dice y mostrando interés a través del contacto visual y demás gestos.

      Luego procedo a dar la información pertinente en cuanto a las recomendaciones para su caso, mostrando los riesgos y beneficios de las distintas opciones.

      En caso de que la madre elija amamantar a su bebé, recomendar que lo haga de forma exclusiva durante los primeros 6 meses pudiendo continuar con la lactancia durante el primer año. También recomendaría la terapia antirretroviral para prevenir la transmisión del virus al bebé.

      Asimismo conviene realizar un seguimiento de la madre y el bebé durante la lactancia, ofreciendo asesoría para garantizar un buen agarre y posicionamiento a fin de evitar grietas, fisuras u otro tipo de lesiones que pudiesen representar un riesgo para ambos.

      • Lic. Paola Linares
        27/03/2021
        Responder

        Muy bien Ana, tal como mencionas, el seguimiento es indispensable para asegurarnos de que todo marche bien para ambas partes.

        Abrazos

    3. Bella Silvera Hidrie
      24/03/2021
      Responder

      Principalmente dejar que la madre se exprese y hable de sus sentimientos, escucharla y mostrar empatía
      Explicarle, que a pesar de su condición de tener VIH positivo no es seguro que debe negar la lactancia.
      Se le debe sugerir estar atenta a su condición, también tener una consejera de lactancia que la guíe al comienzo para las posiciones y agarre correcto del RN, todo esto para evitar cualquier problema que pudiera ocurrir

      • Lic. Paola Linares
        27/03/2021
        Responder

        Muy bien Bella, ser empáticos como dices porque quizás esta madre tenga miedo de alimentar a su bebe.

        Abrazos

    4. Yessenia Martínez
      24/03/2021
      Responder

      Hola Amanda, mi nombre es Yessenia, soy asesora de lactancia y estoy aquí para ayudarte y brindarte todo mi apoyo.
      Felicidades por que a pesar de tu enfermedad tienes dudas sobre amamantar y eso indica que ha estado en tu corazón la iniciativa de así hacerlo y es digno de admirar.
      Es valido que hoy tengas dudas de si podrás amamantar o no, por toda la información que fluye en casos como el tuyo, pero ten la seguridad de que sí se puede. Te explico a detalle como se procede en tu caso.
      La opción de alimentación infantil más apropiada para una madre infectada por el VIH depende de sus circunstancias individuales, incluido su estado de salud y la situación local, pero debe tener en cuenta los servicios de salud disponibles y el asesoramiento y el apoyo que probablemente reciba.
      La autoridad nacional o subnacional para mejorar la supervivencia sin VIH de los bebés expuestos al VIH y la salud de las madres infectadas por el VIH recomiendan la lactancia materna.
      Mis remendaciones son la siguientes:
      1. Amamantar exclusivamente durante los primeros seis meses de vida de tu bebé y continúar amamantando a partir de entonces, a menos que las circunstancias ambientales y sociales sean seguras y respalden la alimentación de reemplazo.
      2. Recibir terapia antirretroviral de por vida o intervenciones de profilaxis antirretroviral para reducir la transmisión del VIH a través de la lactancia, de acuerdo con las recomendaciones de la OMS. Esto con ayuda directa de tus médicos.
      3. Tener una lactancia asistida para asegurar tener una buena técnica amantamiento y así prevenir que las mamas puedan sufrir o presentar problemas que deban tratarse con prontitud si estas ocurren.
      4. Cuidar mucho tu salud, llevar tus medicamentos al pie de la letra y tener una alimentación optima.

      • Lic. Paola Linares
        27/03/2021
        Responder

        Excelente Yesenia! pude imaginarte diciéndolo a la mami, y si yo fuese ella me sentiría muy tranquila con esa explicación.

        Abrazos

    5. Ivanna Graciela Medved Baeza
      25/03/2021
      Responder

      Amanda que bueno que vienes a buscar información antes de tomar la decisión, en tu caso con el diagnostico que tienes es completamente seguro amamantar, incluso hay estudios que demuestran que la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses representa un riesgo entre 3 y 4 veces mas bajo de transmisión del VIH, también tomando antirretrovirales y alimentando al bebe de manera exclusiva al pecho el riesgo de transmisión se disminuye. Es muy importante que conozcas todas las opciones que tienes para alimentar a tu bebe y en base a eso decidas que método deseas emplear, te planteo las opciones:
      * lactancia materna exclusiva por los primeros 6 meses y continuar con AC por lo menos hasta el año de edad.
      * Leche materna extraída y sometida a tratamiento térmico casero
      * leche donada o de bancos de leche
      * formula comercial, siempre que sea aceptable, factible, costeable, sostenible y segura
      * y preparación casera con suplementos de micronutrientes

      Con la opción que elijas, podemos trabajar perfectamente en conjunto y en caso de que elijas LME te estaré acompañando de cerca desde el inicio para ayudarte a que sea una lactancia exitosa desde el día 1.

      • Lic. Paola Linares
        27/03/2021
        Responder

        Perfecto Ivanna! pude sentir tranquilidad al leerte colocándome en la posición de la madre.

        Abrazos

    6. María de los angeles Calderón Dávila
      26/03/2021
      Responder

      En primer lugar escuchar las necesidades de la madre y felicitarla por querer continuar con su lactancia a pesar del diagnóstico que tiene, y darle crédito por su preocupación y explicarle que la alimentación en estos casos depende de condiciones individuales incluyendo su estado de salud y el apoyo en consejería que pueda recibir donde lo que se recomienda es la lactancia materna.

      • Lic. Paola Linares
        27/03/2021
        Responder

        Muy bien Maria! Es vital que reciba nuestro apoyo y asesoramiento como Asesoras en lo que además, sea mas conveniente para ella.

        Abrazos

    7. María de los angeles Calderón Dávila
      26/03/2021
      Responder

      .

    8. Karen Johanna González Franco
      26/03/2021
      Responder

      Hola Amanda, buenas tardes! Que gusto tenerte hoy aqui; como te sientes? como te ha ido durante el embarazo, como estuvo tu ultimo control prenatal?, que tratamiento estas recibiendo actualmente? Como estan tus valores en sangre? Te felicito por haber haber tomado la decision de amamantar a tu bebe, la lactancia materna te ayudara a ti ya tu bebe en muchos aspectos; hoy en dia se sabe que las mamas HIV+ pueden parir y amamantar a sus bebes con muy bajo riesgo de transmitir la enfermedad al bebe siempre que mantengan sus controles y con el apoyo de sus médicos especialistas, yo con mucho amor te acompañare en tu objetivo de amamantar a tu bebe de forma segura.
      Es muy importante que sepas que en MExico no se recomienda la lactancia materna en madres con VIH/SIDA, a pesar de esto en el mundo varias organizaciones incluyendo la OMS han sugerido que hay un menos riesgo de mortalidad infantil por diarreas y otras enfermedades asociadas a la alimentacion cuando se da LME hasta los 6 meses y luego mixta hasta el año, que el riesgo de transmitir la enfermedad VIH, siempre que la madre este en tratamiento con antirretrovirales y sus valores esten controlados y que no se presenten Mastitis, fisuras o grietas en los pezones, candidiasis en el bebe.
      Entonces en conjunto tu, tu ginecologo, infectologo y yo vamos a estarte apoyando durante lo que queda de tu embarazo, el parto y durante el periodo de lactancia para detectar a tiempo cualquier riesgo que se pueda presentar y que siempre tengas la mejor y más segura opcion tanto para tu bebe como para ti, que te parece este plan?

      • Lic. Paola Linares
        27/03/2021
        Responder

        Muy bien Karen! se le explican las opciones y que las madres decidan que es lo mejor para ellas y sus bebes, si se deciden por la lactancia, que sabemos es lo idóneo, las acompañaremos en el proceso.

        Abrazos

    9. Andrea Belén Cáceres Cedillo
      26/03/2021
      Responder

      Escucharia sus dudas, felicitaria por acuidir a buscar ayuda , ademas mostraria empatia por haber elegido tener a su bebe . Luego le mostraria las opciones que ella podria optar basadas en las guias de WHO- Unicef del 2010 para la lactancia de mujeres con HIV. La mejor opcion siempre sera la que ella elija, despues de su eleccion, comenzaremos ha trabajar en conjunto con el equipo de salud para asegurarnos que tanto ella como el bebe se encuentren bien en el proceso de amamantamiento, además es fundamental incluir a la familia.

      • Lic. Paola Linares
        27/03/2021
        Responder

        Muy bien Andrea! muy importante incluir a la familia! que bueno que lo hayas mencionado!

        Abrazos

    10. Cristina Elizabeth Escalante Falconi
      27/03/2021
      Responder

      Buenas noches, lo primordial es mostrar confianza y empatía con la Sra. Amada, escucharla evitando los juicios, ofrecerle las alternativas disponibles, aceptar y apoyar la decisión que tome.

      Cuando se le brinden las distintas opciones se debe explicar que a pesar de su diagnóstico, si es posible poder amamantar a su bebé, pues con un adecuado seguimiento del binomio madre e hijo durante la lactancia, se garantiza una buena técnica y así se evita grietas, fisuras u otro tipo de lesiones que pudiesen representar un riesgo de transmisión. También se debe recomendar que si decide amamantar lo debe hacer de forma exclusiva durante los primeros 6 meses e incluso hasta el prime año de vida y complementarse con la terapia antirretroviral, Sin dejar de mencionar que es fundamental el apoyo familiar, y del equipo médico multidisciplinario.

      • Lic. Paola Linares
        30/03/2021
        Responder

        Muy bien Cristina! la información es vital para tomar cualquier decisión.

        Abrazos

    11. Cindy Linet Díaz González
      28/03/2021
      Responder

      Buenos días,
      En primer lugar felicitar a la Sra amanda por querer conocer aspectos sobre la lactancia materna para su bebé.
      segundo escuchar que conocimiento tiene hasta el momento sobre la lactancia materna en mujeres con VIH, además de preguntar como se ha sentido durante la gestación, como es su grupo de apoyo familiar y social, que tratamiento recibe actualmente, como han estado sus controles con respecto a la enfermedad.
      una vez conociendo como se encuentra la madre con respecto al tema, mostrarle apoyo en este proceso, que entendemos sus temores y dudas, que todo el tiempo recibirá acompañamiento y que sin duda la decisión que tome será la mejor para su bebé por que estará basada en todo su amor y seguridad para él.
      resolver sus dudas e inquietudes, brindar información de la manera más sencilla y clara posible de las opciones actuales para la alimentación de su bebé tanto nacional como internacionalmente.
      dejar abierta la consejería para el momento próximo al parto y el inicio de la alimentación, para acompañarla en su decisión y en caso de escoger alimentación exclusiva con leche materna, guiarla en los pasos adecuados para una lactancia exitosa, vigilar postura, posición y agarre adecuados, continuidad del tratamiento médico materno, signos de depresión posparto y evitar al máximo complicaciones asociadas en las mamas.
      siempre estimulando, apoyando y resolviendo dudas, a la madre y su núcleo familiar.

      • Lic. Paola Linares
        30/03/2021
        Responder

        Hola Cindy! muy bien, tomar en cuenta al núcleo familiar es importante.

        Abrazos

    12. Amalia Gabriela Hermoso Tovar
      28/03/2021
      Responder

      Lo mas importante que no es solo tomar el tratamiento antiretroviral si no que este indetectable es decir que el tratamiento este suprimiendo el virus una mama indetectable no trasmite el virus ni a su bebe ni a sus parejas, en aqui en el pais la politica es que su bebe reciba formula lacteas adecuadas a su edad, ya que no contamos con banco de leche materna que ella pueda usar, que un familiar conocido le de su leche a su bebe es complicado, se pudiera hacer estar personas deben tener serologia positiva y no ser personas de riesgo para contraer VIH, recordar que el momento de mayor contagio es durante la primo infección pero es una opción, pero si decides realizar alguna alternativa diferente a las formulas podemos verla una por una, aquí el país le va a entregar todas las formulas que tu bebe necesita, la verdad yo espero que un futuro muy cercano, se autorizara la lactancia materna en aquellas madres que están in detectable por esta no transmiten la infección pero por ahora no es la política país, en aquellas madres VIH que dan lactancia a su bebe es importante que sea exclusiva es decir solo lactancia sin ningún otro alimento ni si quiera agua

      • Lic. Paola Linares
        30/03/2021
        Responder

        Hola Amalia, lo mismo sucede en mi país en cuanto a políticas, y también sucede que hay poca cultura de lactancia. Nos toca seguir desde nuestros espacios aportando información sobre lactancia.

        Abrazos

    13. Sara Carolina Flores Madrid
      28/03/2021
      Responder

      Iniciaría mostrando empatía con la madre, luego escucharía sus temores, dudas, deseos, recomendaría continuar con el tratamiento antirretroviral. Le indicaría las opciones que tiene su bebe para alimentarse, empezando con la lactancia materna como una opción viable siempre y cuando sea de manera exclusiva por los primeros 6 meses y si se mantiene la madre con el tratamiento antirretroviral, además, de la permanente observación del amamantamiento de tal manera que haya buena postura y agarre evitando la aparición de grietas en el seno de la madre. Caso contrario se le puede dar la opción de sucedáneo de leche materna siempre y cuando sea AFASS (aceptable, factible, asequible, sustentable y seguro). Recordando que el apego con su bebe no se debe limitar y la continua visita con infectología.

      • Lic. Paola Linares
        30/03/2021
        Responder

        Muy bien Sara, si la decisión es dar un sucedáneo entonces también se orienta y acompaña en el proceso de la mano de un Pediatra.

        Abrazos

    14. Angélica María Viloria Ricaurte
      28/03/2021
      Responder

      Buenas noches, en primera instancia felicitarla a la madre por querer informarse acerca de este paso que dará en conjunto con su bebe, luego la escucharía de como se siente, que ha leído, cuales son sus miedos, que expectativas tiene
      Posteriormente la informaria en cuanto a las recomendaciones para su caso, mostrando los riesgos y beneficios de las distintas opciones.

      Respetaria la decisión que la tarde decida, en caso tal decida amamantar le recomendaría realizarlo de manera exclusiva durante los primeros 6 meses con opción de continuar hasta el ano. Indispensable el seguimiento por ginecología e Infectologia, la adherencia al tratamiento. en el mismo orden le haría la consejería e instrucción en relación a signos de buen agarre, posición, vigilaría signos y lesiones a nivel del pezon y/o aareola.

      pienso que si la madre decide amamantar hay que hacer un seguimiento riguroso, un apoyo incondicional, asi mismo si decide no hacerlo hay que apoyarla para que de de ella lo mejor

      • Lic. Paola Linares
        30/03/2021
        Responder

        Muy bien Angelica! Sobre todo con lactancia debemos tener seguimiento estricto.

        Abrazos

    15. Cinthya Ivonne Falquez García
      29/03/2021
      Responder

      Hola Amanda, un gusto. Se nota tu interés por amamantar, debo felicitarte por buscarme para despejar todas tus dudas acerca de la lactancia y el VIH. Cuéntame como te has sentido, como va tu embarazo, hace cuanto te diagnosticaron, estas en tratamiento, como han salido tus últimos exámenes, tienes el apoyo de tu familia?…Es normal que tengas dudas y déjame decirte que hoy en día tu diagnostico y la lactancia son compatibles. Sin embargo en nuestro país la recomendación para una prevención óptima es la supresión de la lactancia materna con sustitución con fórmula láctea, por lo que se administra terapia para supresión de la leche materna. Se te entregará sucedáneos de leche materna en las consultas de control mensual de tu bebito en las Unidades de Atención Integral, que son de dotación de la Estrategia Nacional VIH/Sida-ITS del Ministerio de Salud Pública del Ecuador.
      Si quieres saber las otras opciones son:
      -Lactancia materna siempre y cuando sea exclusiva hasta los 6 meses y que puede continuar hasta el año conjunta a la alimentación complementaria.
      -Sucedáneos de leche materna o formula siempre que sea aceptable, factible, asequible, sustentable y seguro
      -Leche materna donada del Banco de Leche
      -Leche materna extraída y sometida a tratamiento térmico casero
      -Preparación casera con suplementos de micronutrientes
      Es importante que sepas que la lactancia mixta (leche materna + fórmula láctea) presenta mayor riesgo de transmisión del VIH que la lactancia materna exclusiva o que la alimentación exclusiva con fórmula láctea y debe evitarse en todos los casos.

      !Pero no te preocupes¡ si no puedes vivir la lactancia existen formas de fortalecer los lazos maternos como son: la forma como respondes a su llamado (llanto), la frecuencia con que lo tomas en tus brazos y le das amor, además de aquel que inicia cuando tu bebé aún se encuentra en el vientre.

      • Lic. Paola Linares
        30/03/2021
        Responder

        Muy bien Cinthya, es importante trabajar la parte emocional en la mami que quizás se sienta mal por no saber que decidir.

        Abrazos

    16. Vidania Altagracia Peña Cepeda
      29/03/2021
      Responder

      Saludos Amanda, mi nombre es Vidania Peña y un placer poder acompañarte, apoyarte y brindarte información sobre tu futuro proceso de lactancia. Te felicito porque a pesar de tu situación de salud quieres orientarte y saber si es posible amamantar a tu bebé, muchas dan por sentando no poder hacerlo y es maravilloso que tu indagues si puedes o no hacerlo.

      De entrada, informarte que sí es posible que una madre con VIH amamante a su bebé, de acuerdo a las normativas pautadas por los organismos internacionales de salud para el 2010, sin embargo, cada país tiene lineamientos y posturas en torno a este meta, vamos a verificar los que rigen tu país. (En el caso de República Dominicana, donde el tratamiento con retroviral no es 100% garantizado en toda la población, no se siguen estas directrices. Esto como nota para la profe).

      Dependerá también de tu estado de salud, lo cuál podemos verificar con tu asistente sanitario. Si llevas un adecuado seguimientp y tratamiento con retrovirales, es muy probable que puedas amamantar, solo debes tener algunas pautas a seguir y buen acompañamiento.

      Estas pautas son:
      * Amamantar a demanda durante los primeros seis meses de vida del bebé y de preferencia de forma exclusiva, ya que usar alimentación predominante abre las posibilidades de contagio, porque la leche de vaca puede producir sangrados gastrointestinales.
      * Aprender sobre las posiciones y posturas al amamantar para evitar que tengas agrietamiento de pezón
      * Detectar infecciones bucales en tu bebé a tiempo
      * Aprender sobre la extracción, almacenamiento y descongelamiento de la leche materna, en caso se haga necesario ofrecer leche extraida.

      De igual forma existen otras opciones para ofrecer a tu bebé leche humana, como es obtener leche donada, lo cual podemos lograr si existe un banco de leche en tu comunidad o bien si perteneces a un grupo de apoyo, en este existen madres que donan leche constantemente (la invito a un grupo de apoyo).

      Quiero que sepas, que si luego de analizar tu situación con tu agente sanitario, este determina que no es posible que amamantes, puedo apoyarte para que a través del grupo de apoyo podamos conseguir leche donada y tu bebé pueda disfrutar de este oro liquido.

      Estaré a tu disposición para guiarte en el proceso y como recomendación final, es importante que te mantengas al día con tu tratamiento y que lleves una alimentación balanceada y saludable.

      • Lic. Paola Linares
        30/03/2021
        Responder

        Muy bien Vidania! que toda la información esté a su alcance y ella decida, orientada, que hacer.

        Abrazos

    17. Jesica Valencia Montoya
      29/03/2021
      Responder

      Le diria que entiendo su situacion y que la felicito por buscar ayuda y por querer ofrecerle lo mejor a su bebe. Procedo a explicarle que actualmente hay estudios que apoyan la lactancia materna aun en una madre con diagnostico de VIH y cuales son las recomendaciones en estos casos.

      • Lic. Paola Linares
        30/03/2021
        Responder

        Hola Jessica, bien! siempre elogia, se lo merece.

        Abrazos

    18. María Eugenia Gutiérrez Guerrero
      01/04/2021
      Responder

      Buen día!! lo primordial es escuchar a la madre acerca de como se siente las dudas que tiene y felicitarla buscar asesoría y acompañamiento en la etapa prenatal. Luego indago un poco mas sobre los antecedentes de esta madre, si tiene un control regular con su ginecoobstetra e infectologo, si esta tomando antiretrovirales y cual es su carga viral. Luego de esto pregunto acerca de sus expectativas con respecto a la lactancia materna, y le hablo sobre las opciones que tiene en su caso en particular esto con la finalidad de hablar de forma clara de las posibilidades que se le pueden brindar a esta madre (explico los beneficios, los riesgo y las situaciones que se pueden presentar) dejando claro que es su decisión y que la voy acompañar en lo que decida.
      Si desea dar lactancia Materna allí comenzaría ha hablar de lo importante que es el contacto piel con piel, de como debe ser el agarre, que es fundamental el cuidado de sus pezones, que posiciones pueden favorecerla, que debe vigilar en el bebé y estar atenta siempre de que no tenga lesiones bucofaríngeas y de la importancia de este acompañamiento ya que requiere un seguimiento muy de cerca.
      SI el caso es contrario y decide no amamantar o en su situación no es la mas recomendable, le hablo de las opciones como lo son leche humana donada o de banco de leche o del uso de formula (acá sugiriendo la que mejor se adapte al bebé de acuerdo a los antecedentes), explicando que de igual manera se establece un vinculo entre ella y el bebé lo importante es el amor con que lo alimenta y ese contacto que la madre tiene para con el bebé.

      Abrazos

    19. Katty Jackeline Benavides Villa
      02/04/2021
      Responder

      Buenas noches! En primer lugar felicitaría a Amanda por su interés y preocupación de querer brindarle lo mejor a su bebé, escucharía sus duda y preguntaría como es su entorno familiar y ambiental. Le explicaría la alternativas seguras de proporcionarle al bebé los requerimientos necesarios para su adecuado desarrollo y crecimiento así como: leche animal modificada, el tratamiento térmico de la leche materna previamente extraída, el empleo de bancos de leche, o la lactancia proporcionada por una nodriza que no esté infectada con el VIH. Si la madre indica que está recibiendo antirretrovirales le explicaría que la lactancia materna le brinda al bebé una mayor probabilidad de supervivencia libre de VIH.

    20. Angélica Runquez
      03/04/2021
      Responder

      Para una madre puede ser realmente difícil esta situación, por eso es súper importante tener mucha empatía, entender y saber escuchar. Normalmente elegir un método de alimentación es una de las dudas y decisiones más importantes en los que futuros padres deben debatirse. La decisión puede ser aún más complicada cuando la madre está viviendo con VIH.

      Estas madres pueden sentirse aturdidas y preocupadas por la situación. Como asesora de lactancia lo primero que haría seria escucharla, hacerla sentir acompañada y apoyada en el proceso haciéndole saber que sí existe la posibilidad de amamantar a su bebé con lactancia materna, llenándola de información y conocimientos acertados para que todo el proceso sea seguro beneficioso para los dos. Durante todo el proceso la elogiaría y la felicitaría apoyándola siempre en la decisión que ella desee tomar, aclarando sus dudas e inquietudes, haciéndola sentir segura.

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    logo-eduma-the-best-lms-wordpress-theme

    Acerca de nosotros

     

    Blog

     

    Eventos

     

    Testimonios

     

    Términos y condiciones

    Redes Sociales

    Modal title

    Message modal