• Acerca de WordPress
    • WordPress.org
    • Documentación
    • Soporte
    • Sugerencias
  • Acceder
  • Cursos Online
    • Lactancia Materna
      • Consejeria en Lactancia Materna Grupo A
      • Consejería en Lactancia Materna Grupo B
      • Especializado en Lactancia Materna
      • Master Class Habilidades Comunicativas de Consejería de Lactancia Materna
      • Nutrición de la Mujer
    • Materno Infantil
      • Baby led Weaning & Alimentación Complementaria
      • Salud Bucal Materno Infantil
      • Neurodesarrollo Infantil
  • Lactancia Materna en Tiempos de COVID-19
    • Portal Estudiantes
    • Inscríbete
    •  

Celacma
  • Cursos Online
    • Lactancia Materna
      • Consejeria en Lactancia Materna Grupo A
      • Consejería en Lactancia Materna Grupo B
      • Especializado en Lactancia Materna
      • Master Class Habilidades Comunicativas de Consejería de Lactancia Materna
      • Nutrición de la Mujer
    • Materno Infantil
      • Baby led Weaning & Alimentación Complementaria
      • Salud Bucal Materno Infantil
      • Neurodesarrollo Infantil
  • Lactancia Materna en Tiempos de COVID-19
  • Portal Estudiantes
  • Inscríbete
  •  

CoursesLactancia MaternaConsejería en Lactancia Materna Grupo A
  • Módulo Nº1
    9
    • Conferencia1.1
      Bienvenida Módulo Nº1
    • Conferencia1.2
      Lección 1: Situación actual de la lactancia materna.
    • Conferencia1.3
      Lección 2: Indicadores de alimentación.
    • Conferencia1.4
      Lección 3: ¿Por qué leche humana? ¿Por qué amamantar?
    • Conferencia1.5
      Lección 4: Beneficios de la lactancia materna
    • Conferencia1.6
      Lección 5: ¿Cómo funciona la lactancia materna?
    • Conferencia1.7
      Lección 6: Diez pasos para una lactancia exitosa y feliz.
    • Conferencia1.8
      Foro: ¿Por qué leche humana y no de vaca(u otro mamifero) No leche vegetal? ¿Por qué amamantar?
    • Conferencia1.9
      Actividad: Situación local de la lactancia.
  • Módulo Nº2
    7
    • Conferencia2.1
      Bienvenida Módulo Nº2
    • Conferencia2.2
      Lección 7 & 8: Amamantar en la primera hora de vida / Protocolos de apego oportuno en parto y cesárea.
    • Conferencia2.3
      Lección 9: Mitos y realidades de la lactancia materna.
    • Conferencia2.4
      Lección 10: ¿Cómo hacer para amamantar bien? Postura,posición y agarre.
    • Conferencia2.5
      Lección 11: Secretos del amamantamiento.
    • Conferencia2.6
      Foro: Mitos y realidades
    • Cuestionario2.1
      Prueba Nº1 13 questions
  • Módulo Nº3
    9
    • Conferencia3.1
      Bienvenida Módulo Nº3
    • Conferencia3.2
      Lección 12: Estrategias para la promoción de la lactancia materna.
    • Conferencia3.3
      Lección 13: Prácticas de atención de la salud.
    • Conferencia3.4
      Lección 14: ¿Cómo cambiar las prácticas existentes?
    • Conferencia3.5
      Lección 15: ¿Cómo ayudar en situaciones especiales?
    • Conferencia3.6
      Lección 16: Riesgos de la alimentación artificial.
    • Conferencia3.7
      Lección 17: Razones médicas aceptables para el uso de sucedáneos de la leche materna
    • Conferencia3.8
      Foro: Prácticas de atención a la salud
    • Conferencia3.9
      Foro: Discusión OMS – UNICEF – IBFAN – ILCA
  • Módulo Nº4
    8
    • Conferencia4.1
      Bienvenida Módulo Nº4
    • Conferencia4.2
      Lección 18: Evaluación de un amamantamiento.
    • Conferencia4.3
      Lección 19: Observación de un amamantamiento.
    • Conferencia4.4
      Lección 20: ¿Cómo colocar el bebé al pecho?.
    • Conferencia4.5
      Lección 21: El bebé se niega a mamar.
    • Conferencia4.6
      Foro: El bebé se niega a mamar.
    • Conferencia4.7
      Actividad 1: El Bebé se niega a mamar
    • Conferencia4.8
      Actividad 2: Evaluación y observación del amamantamiento.
  • Módulo Nº 5
    8
    • Conferencia5.1
      Bienvenida Módulo Nº5
    • Conferencia5.2
      Lección 22: Evaluación del crecimiento del lactante.
    • Conferencia5.3
      Lección 23: Patrones de crecimiento del lactante.
    • Conferencia5.4
      Lección 24: Lactante de bajo peso y lactancia.
    • Conferencia5.5
      Lección 25: Habilidades de Consejería / ¿Cómo escuchar y aprender?
    • Conferencia5.6
      Lección 26: Habilidades de Consejería / ¿Cómo reforzar la confianza y dar apoyo a la madre?
    • Conferencia5.7
      Actividad: Patrones de Crecimiento del Lactante (Caso Clínico).
    • Cuestionario5.1
      Prueba Nº2 14 questions
  • Módulo Nº 6
    7
    • Conferencia6.1
      Bienvenida Módulo Nº6
    • Conferencia6.2
      Lección 27 y 28 : Afecciones tempranas y tardías de las mamas / Manejo terapéutico de las afecciones de mamas.
    • Conferencia6.3
      Lección 29: Ejercicios sobre afecciones de mamas.
    • Conferencia6.4
      Lección 30: ¿Cómo realizar una Historia Clínica de Lactancia? (HCL).
    • Conferencia6.5
      Lección 31: Práctica sobre Historia Clínica de Lactancia.
    • Conferencia6.6
      Lección 32: Exámen de los pechos.
    • Conferencia6.7
      Foro: Afecciones de mamas
  • Módulo Nº7
    8
    • Conferencia7.1
      Bienvenida Módulo Nº7
    • Conferencia7.2
      Lección 33: Extracción manual de la leche materna conservación y suministro.
    • Conferencia7.3
      Lección 34: “No tengo suficiente leche” vs hipogalactia.
    • Conferencia7.4
      Lección 35: Llanto vs cólicos del lactante.
    • Conferencia7.5
      Lección 36: Ejercicios sobre producción de leche materna y llanto.
    • Conferencia7.6
      Lección 37: Bebés enfermos y/o con bajo peso al nacer. Prematuridad
    • Conferencia7.7
      Foro: Alimentación con vasito y bebé de bajo peso.
    • Conferencia7.8
      Foro: El llanto
  • Módulo Nº8
    8
    • Conferencia8.1
      Bienvenida Módulo Nº8
    • Conferencia8.2
      Lección 38: Aumento de la producción de leche.
    • Conferencia8.3
      Lección 39: ¿Cómo aumentar la producción de leche?
    • Conferencia8.4
      Lección 40: Relactancia e inducción de lactancia.
    • Conferencia8.5
      Lección 41: ¿Cómo mantener la lactancia?
    • Conferencia8.6
      Lección 42: Ejercicios de Gráficas de Peso
    • Conferencia8.7
      Foro: Relactancia
    • Conferencia8.8
      Actividad: Uso del Suplementador
  • Módulo Nº9
    9
    • Conferencia9.1
      Bienvenida Módulo Nº9
    • Conferencia9.2
      Lección 43: Nutrición de la mujer: Alimentación durante el embarazo y amamantamiento.
    • Conferencia9.3
      Lección 44: Salud de la mujer: Lactancia y medicamentos.
    • Conferencia9.4
      Lección 45: Salud mental de la mujer que lacta.
    • Conferencia9.5
      Lección 46: Lactancia y sexualidad.
    • Conferencia9.6
      Lección 47: Fertilidad de la mujer: MELA y anticonceptivos.
    • Conferencia9.7
      Lección 48: Lactancia y VIH/SIDA.
    • Conferencia9.8
      Foro: Lactancia y VIH/SIDA
    • Conferencia9.9
      Actividad: Medicamentos – Alimentos y Lactancia.
  • Módulo Nº 10
    8
    • Conferencia10.1
      Bienvenida Módulo Nº10
    • Conferencia10.2
      Lección 49: Mujer, trabajo y lactancia
    • Conferencia10.3
      Lección 50: Normativa Legal en materia de protección de la Lactancia Materna a nivel laboral.
    • Conferencia10.4
      Lección 51: Código internacional de Comercialización de Súcedaneos de la leche materna. Promoción comercial de súcedaneos (CICSLM actualización 2017).
    • Conferencia10.5
      Lección 52: Recomendaciones de la OMS para la alimentación de lactante y niño pequeño. Primeros 1.000 día de vida.
    • Conferencia10.6
      Lección 53: ¿Cómo ayudar en situaciones de desastre?
    • Conferencia10.7
      Foro: Normativa legal
    • Conferencia10.8
      Foro: CICSLM
  • Módulo Nº11
    9
    • Conferencia11.1
      Bienvenida Módulo Nº11
    • Conferencia11.2
      Lección 54: Lactancia y Alimentación Complementaria.
    • Conferencia11.3
      Lección 55: Inmunonutrición y lactancia. Alergias alimentarias.
    • Conferencia11.4
      Lección 56: Rol de la familia, la sociedad y redes de apoyo en el amamantamiento.
    • Conferencia11.5
      Lección 57: Vacunas y Lactancia Materna
    • Conferencia11.6
      Lección 58: Redes sociales para consejeras de lactancia.
    • Conferencia11.7
      Lección 59: Redes sociales – Herramientas de creación de contenido.
    • Conferencia11.8
      Foro: Inmunonutrición y Lactancia.
    • Conferencia11.9
      Foro: Ética Profesional
  • Módulo Nº 12
    2
    • Conferencia12.1
      Bienvenida Módulo Nº 12
    • Conferencia12.2
      Práctica final de Consejería de Lactancia Materna
    ¡Este contenido está protegido, por favor, accede e inscríbete en el curso para ver este contenido!
    Anterior Lección 48: Lactancia y VIH/SIDA.
    Siguiente Actividad: Medicamentos – Alimentos y Lactancia.

      26 Comentarios

    1. Carolina Lissette Franco Ricart
      08/03/2021
      Responder

      La herramienta más valiosa que considero se le puede dar a la señora Amanda es la información. Ella debe saber los pro y los contra de amamantar en su condición. Hacerle saber que sus controles, el uso de de antirretrovirales, niveles de CD4 y carga viral deben estar al día y en valores óptimos para no poner en riesgo a su bebé. Asimismo se le debe informar sobre los riesgos de ofrecer fórmula, si no se cumplen con las condiciones que esta debe tener. También es importante que sepa que existen otras opciones: leche pasteurizada, leche donada o de banco de leche. De igual forma es importante acotar que el hecho de amamantar o no, va a depender en gran medida de las políticas que rijan en su país.

      Carolina

      • Admin bar avatar
        Dramaguilecastro
        18/03/2021
        Responder

        Información, palabra clave. Tomar en consideración la normativa del país, es importante e inevitable. En caso que la madre no deba aplicar la lactancia materna, recordarle que su arrullo es importante para el bebé.

    2. Admin bar avatar
      Melissa De Castro Hernández
      08/03/2021
      Responder

      Buenas tardes desde Colombia 🇨🇴,
      Estoy super de acuerdo con mi compañera Carolina Franco, la herramienta más importante es la información y estar de mano con el infectologo para evaluar los riesgos y beneficios y de esta manera, si tiene carga viral indetectable y desea amamantar según los lineamientos del país en el que nos encontremos, podremos asesorarla y hacerle seguimiento multidisciplinario para tener una LM exitosa.

    3. Admin bar avatar
      Janine Bermúdez Demera
      09/03/2021
      Responder

      Es importante informar a la madre sobre todas las posibilidades que podría tener en el momento de dar de lactar, pero es importante saber que no podemos salirnos de los lineamientos de cada país, por ejemplo en el mío se debe dar leche de fórmula y evitar la lactancia materna.
      Pero es importante hablar con la madre sobre la importancia de sus cuidados durante el brazo, el seguimiento cercano y la toma de los antirretrovirales para que su contaje de CD4 sean los adecuados y la carga viral mínima.

    4. Istria Barros Valderrama
      10/03/2021
      Responder

      Totalmente de acuerdo con mis compañeras, la herramienta más importante que le aplicaría a la Sra Amanda es brindarle toda la información respecto a los pro y contras del amamantamiento en su caso y explicarle cuales son los lineamientos de su país de residencia para saber si se podría o no la lactancia materna.

    5. Marta Cecilia Pacheco Mejía
      10/03/2021
      Responder

      Buenos días
      A la señora Amanda se le debe dar toda la información necesaria sobre los beneficios que tiene la lactancia, pero también los posibles riesgos de infección al bebé, explicando muy bien que si decide lactar debe ser de manera exclusiva para que se disminuya el riesgo de infección al bebé. Se debe conocer su estado de salud, como la carga viral y los CD4, si hay o no adherencia al tratamiento y también dependiendo de estos explicarle que a mayor cantidad de virus circulante en su cuerpo habrá mayor riesgo de infección al bebé.
      Debemos conocer si es una mujer que ya ha lactado antes y si fue o no satisfactoria, ya que si fue satisfactoria habrá menor riesgo de que con este bebé tenga problemas asociados con el agarre y posibles lesiones que incrementen el riesgo de heridas en los pezones y trasmisión de la enfermedad; si es una madre primeriza y decide lactar, se debe hacer un acompañamiento más exhaustivo por parte del personal especializado en lactancia.

      Marta Pacheco

      • Admin bar avatar
        Dramaguilecastro
        18/03/2021
        Responder

        “…Debemos conocer si es una mujer que ya ha lactado antes y si fue o no satisfactoria…”: La historia de lactancia es otro factor a tomar en cuenta como orientación, aunque cada historia de lactancia es única.

    6. Analía Isabel Contreras Márquez
      10/03/2021
      Responder

      Es necesario evaluar el caso de la Sra. Amanda de forma individualizada, teniendo en cuenta en cuanto a su diagnostico, condición actual, si está instaurado el tratamiento antirretroviral o no, carga viral, control y seguimiento por parte del servicio de infectología y así mismo informarle de las opciones que tiene para alimentar a su bebé, principalmente administración de leche de banco de leche, donada o fórmula artificial. En cuanto a estas opciones, se le debe explicar a la madre muy específicamente los pro y los contra, para que al tenerlos claros pueda tomar en conjunto con el profesional a cargo, la conducta mas asertiva. La premisa es no poner en riesgo la vida del bebe. Todo este proceder se debe llevar a cabo dentro de los lineamientos propios de cada país.

    7. Ornella Ruiz Pérez
      10/03/2021
      Responder

      Saludos a todos.
      La herramienta más importante para ofrecer a Amanda es el acompañamiento e información sobre la lactancia materna en el contexto del VIH. Es preciso explicar los riesgos de administrar lactancia materna, así como los beneficios de la misma. Dichos riesgos se reducirán en la medida en que mantenga un adecuado control por infectología, adherencia al tratamiento antirretroviral y niveles de células CD4 y carga viral en rangos seguros y estables en términos de inmunidad. Es preciso comentarle sobre las opciones disponibles como son bancos de leche, leche pasteurizada y leche de fórmula. Si bien todas las opciones anteriores están a la mano, es fundamental seguir la normativa vigente establecida en su país. En el caso de Colombia, la norma es administrar leche de fórmula y suspender la lactancia materna. Por su parte, en otros países donde el riesgo de desnutrición o mortalidad por enfermedades infecciosas es superior al riesgo de transmisión de VIH por lactancia materna, se da vía libre a esta última.

    8. Ana Iris Pérez Aranguren
      11/03/2021
      Responder

      Es importantisimo darle toda la informacion pertinente a la sra. Amanda desde lo que implica y la importancia del control de su enfermedad, conocer como esta y el tratamiento con antiretrovirales asi como darle las diferentes posibilidades en cuanto a la alimentacion de su bebe, de acuerdo al control que ella tenga. Se le debe informar si es posible que ella pueda amamantar a su bebe de acuerdo a los lineamientos del pais donde ella resida y de poder explicarle la importancia de que esta sea exclusiva hasta los 6 meses, asi como los beneficios de la misma. En caso de que resida en un pais donde no pueda ella amamantar darle otras opciones.

    9. Admin bar avatar
      María Paula Ruz Torres
      12/03/2021
      Responder

      Hola a todos, espero que se encuentren muy bien y con salud. En cuanto a la pregunta de este foro mis apreciaciones son las siguientes:

      Lo primero que haría sería escuchar que sabe la Sra. Amanda sobre el tema, y a partir de ahí empezar una charla dónde exploremos las opciones que ella tiene para alimentar a su bebé, teniendo en cuenta su estado de salud actual, como va en su tratamiento, para que así ella tome una una decisión informada, que le permita tener tranquilidad sobre la alimentación de su bebé y que sobre todo le permita disfrutar del vínculo de alimentar a su bebé en la manera en que ella decida hacerlo.

      De igual manera, me gustaría resaltar que coincido con mis compañeras en que la herramientas más valiosa con la que podemos ayudar a la señora Amanda es dándole toda la información que requiere para poder elegir la forma de alimentación que más se adecue a sus situación.

      Saludos a todos, María Paula Ruz.

    10. Romina Stefania Granja Bustos
      12/03/2021
      Responder

      Hola con todas,
      En base a la pregunta realizada, creo que lo mejor que podemos hacer por la Sra. Amanda es darle acompañamiento e información.
      Lo primero seria sentarme a escucharla, saber su condición actual, la carga viral que tiene, la preferencia que tenga sobre la alimentación que quisiera darle a su bebé y el tratamiento que le ha recomendado su Doctor. Para así poderle dar información acerca de las opciones que tiene para alimentar a su bebe, tomando en cuenta las leyes que rigen en el país de residencia de ella. A su vez, darle soporte ya que es una situación delicada por su diagnóstico.
      También le haría preguntas en base a cuál es su red de apoyo familiar o comunitaria, y en caso de no tener le sugeriría alguna.

      Romina

    11. Ana Luisa Torres Chamorro
      12/03/2021
      Responder

      Saludos Ana Luisa Torres de Barinas Venezuela
      La Sra. Amanda es una mujer de 28 años de edad con diagnostico de VIH positivo y se encuentra embarazada. Acude a consulta de Consejería de Lactancia Materna, ya que, tiene dudas si podrá amamantar a su hijo.
      ¿Cuáles serían las herramientas de consejería que aplicarías en la Sra. Amanda para que tome una decisión informada? Aquí como en todos los casos de lactancia materna debemos aplicar todas las habilidades de consejería, escuchar a la madre, tener empatía con ella, informar de manera oportuna, no juzgar, aceptar lo que ella piensa, pero sobre todo hacerle saber todos los beneficios y los riegos que en su situación conlleva el alimentar a su bebé con leche materna, informarle de las opciones y que sea ella quien elija la alimentación de su bebé, la importancia de sus controles y de que tome sus retrovirales, la madre debe sentirse apoyada y acompañada en todo momento, en el caso de mi país Venezuela que si bien ahora se consigue la fórmula es bastante costosa no es algo sostenible en el tiempo no para todos, creo que insistir en que la madre se cuide tome sus medicamentos, mantenga su carga viral baja, evite situaciones de grietas, mastitis y pezones adoloridos es una opción, más a pesar de toda esta situación aquí a la madre con HIV se le indica no amamantar y optar por la fórmula,ya que la mayoría de las veces no recibe los retrovirales, ni lleva un buen control.

    12. Diana Lucia Maldonado Villatoro
      13/03/2021
      Responder

      Buenas noches a todas. En el caso de la señora Amanda, aplicaría las herramientas de consejería de empatía, reforzar la confianza y dar apoyo. Coincido en que la información que se le brinde es muy importante para que ella pueda tomar la mejor decisión. En mi país, Guatemala, la directriz es brindar sucedáneo de leche materna, sin embargo, en áreas rurales y comunidades muy lejanas, no siempre hay disponibilidad y las condiciones económicas no le permiten a las madres adquirir las fórmulas, en algunos hogares las condiciones higiénicas no son las mejores y en algunos no cuentan con agua potable.
      Le recordaría a la señora Amanda que es importante que acuda a sus consultas con el médico, que lleve su tratamiento antirretroviral. Le diría que es una excelente madre por estar buscando opciones para alimentar de la mejor forma a su bebé y que puedo ayudarla a buscar la opción más conveniente para ella y su bebé, le brindaría información acerca de que la lactancia materna exclusiva es mejor opción en cuanto al nivel de riesgo que la alimentación mixta, también me aseguraría de que conozca la opción de tratamiento térmico casero de la leche. En el caso de los bancos de leche humana, aquí hay varios en los hospitales públicos pero son solo para uso exclusivo de los pacientes prematuros y de bajo peso ingresados en los intensivos pediátricos.

      • Admin bar avatar
        Dramaguilecastro
        18/03/2021
        Responder

        “…aplicaría las herramientas de consejería…”: Nunca deben faltar en ningún caso, sobre todo en éste.

    13. Yurika De Jesús Pájaro Bello
      13/03/2021
      Responder

      Cordial saludo.
      Teniendo en cuenta el caso anterior, y en todos, es fundamental resaltar las habilidades de consejería, se debe escuchar e indagar sobre la disposición, postura y el estado de salud de la madre en referencia con su diagnóstico.
      Una vez se tenga un marco de referencia, se deberá informar las alternativas que ella como madre puede tomar, dejando a su criterio la decisión más oportuna para su caso. Es importante brindarle a la madre las ventajas y desventajas de cada caso sin ocultar algo, de esta manera su decisión sera la mejor.

    14. Norlis Verónica Colmenares Alvárez
      14/03/2021
      Responder

      Buenos días. Saludos. Realmente como en todos los casos donde una madre acude a buscar ayuda, debemos ofrecerle todas las herramientas obtenidas en las habilidades de consejería: escuchar lo que la madre nos manifiesta, tener empatía, aceptar lo que piensa, dar confianza e información oportuna, además de no juzgar. Particularmente acepto y comparto lo establecido en las directrices del 2010, sin embargo, el protocolo en mi país es de suspender la lactancia materna, además debido a la crisis económica y social, no se le está garantizado a la población portadora de HIV el tratamiento antirretroviral, aquí la situación se torna verdaderamente difícil porque tampoco se le garantiza la fórmula y los costos de la misma son exagerados para el ciudadano común. De esta manera es factible administrar la leche materna hervida o pasteurizada, por supuesto, hacerle seguimiento a esa paciente para evaluar los pro y contras de la situación.

    15. Elvia María Ratia Viloria
      14/03/2021
      Responder

      ¿Cuáles serían las herramientas de consejería que aplicarías en la Sra. Amanda para que tome una decisión informada?
      Buenas tardes, saludos desde Ecuador, es ideal poner en practica las habilidades de consejería en lactancia materna para lograr la confianza de la madre y aumentar la confianza en si misma. Si es la primera sesión de consejería en alimentación infantil de la madre el primer paso es explicar los riesgos de la transmisión de la madre al niño/a, posteriormente explicar las ventajas y desventajas de las distintas opciones de alimentación, analizar la situación en el hogar y la familia y luego ayudar a la Sra. Amanda a escoger una opción apropiada de alimentación que se ajuste a su realidad.
      Por supuesto el seguimiento continuo de cualquiera de las opciones escogidas es muy importante, sobre todo si es la opción de llevar la lactancia materna exclusiva.

    16. Admin bar avatar
      Ruth Rebeca Reyes Díaz
      14/03/2021
      Responder

      Saludos a todas!
      Con esta mamá trabajaría desde esta etapa del embarazo proporcionando información sobre la lactancia en una condición como la de ella, le daría las herramientas para que ella pueda llevar a cabo una LME que pueda extenderse hasta el año de vida, reforzaría la confianza en ella misma y le daria un acompañamiento durante el proceso haciendola entender que no esta sola.

    17. VIVIANA RIVERA
      15/03/2021
      Responder

      Este tema adquiere gran complejidad cuando la madre debe elegir el tipo de alimentación que le dará a su hijo, tomando en cuenta los riesgos que ello conlleva si elige la lactancia materna; pero que al mismo tiempo es una decisión influenciada por presiones y creencias sociales. Es aquí donde nosotras como profesionales de la salud entregamos una consejería centrada en LA MADRE y no sólo en la evidencia científica, esto facilitaría una decisión más apropiada que vaya en protección del niño. Se recomienda también consejería por otras madres que han pasado por la misma situación que ellas. Esto fortalecería un ambiente de confianza con la madre, quien se sentiría apoyada y comprendida.

    18. Jenniffer Paola Tituana Moran
      17/03/2021
      Responder

      Buenas tardes compañeras.
      En este caso, y como previamente ya se mencionó, la Madre debe ser informada de todas las opciones disponibles, y que cada una de ellas se debe seguir de manera estricta para minimizar riesgos. Ya que cada país se acoge a leyes y protocolos, veo prudente la necesidad de realizar un consentimiento informado; ya que el ofrecer estas 5 opciones en la actualidad en mi País (ECUADOR) está fuera de las indicaciones mencionadas en la GUÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA TRANSMISIÓN MATERNO INFANTIL DEL VIH Y SÍFILIS CONGÉNITA, Y DE ATENCIÓN INTEGRAL DE NIÑOS/AS CON VIH/Sida; en donde la única opción sigue siendo contraindicar la lactancia materna y utilizar fórmula para la alimentación del lactante.

    19. Admin bar avatar
      Dramaguilecastro
      18/03/2021
      Responder

      Interesantes todos sus comentarios que denotan el conocimiento sobre el tema. El caso de la Sra. Amanda estuvo bien manejado por todas las participantes. Buen manejo teórico y su aplicación al caso.

      A continuación, la retroalimentación para reforzar algunos aspectos:

      En la primera consulta de Consejería de Lactancia materna de la Sra. Amanda, conocer cuáles son sus deseos: es decir, como desea alimentar a su bebé en primera instancia, para poder orientar las recomendaciones.

      Paso 1. Explicar los riesgos de la transmisión de la madre al niño o niña.
      Un 35% de los hijos de madres infectados con HIV contraerán la infección, un 15% durante el embarazo y el parto; y entre un 10 y 20% si son amamantados.
      El riesgo de contagio será menor si solo es amamantado de forma exclusiva los primeros 6 meses, con destete abrupto, ya que el riesgo de transmisión aumenta cerca de un 1% por cada mes de amamantamiento. Cuanto más prolongado es el período de lactancia de una madre infectada con HIV, más elevado será el riesgo que el lactante contraiga la enfermedad.
      La posibilidad de infección de la madre al lactante aumenta cuando aparece un problema de mamas como pezones agrietados, mastitis u otras formas de inflamación; así como también cuando aparecen llagas u hongos en la boca de los lactantes.
      Carga viral de la madre al momento que culmina el embarazo y comience el amamantamiento, ya que es un factor de riesgo, mientras más alta sea la carga viral mayor riesgo de contagio a través del amamantamiento.
      Tratamiento antirretroviral tanto para la madre como para él bebe, ya que disminuye el riesgo de contagio, incluso cuando se mantiene hasta una semana después de suspendida la lactancia materna.
      El uso de lactancia mixta aumenta las probabilidades de contagio, ya que incrementa la permeabilidad a nivel de la barrera intestinal y genera un riesgo mayor.
      El uso de sucedáneos de la leche materna (formulas infantiles, leche de nodriza que no esté contagiada de HIV, leche de vaca) reduce exponencialmente las posibilidades de contagio del virus.

      Paso 2. Explicar las ventajas y desventajas de las distintas opciones de alimentación, comenzando con la de preferencia de la Sra. Amanda.
      Ventajas y desventajas de la leche materna de una madre infectada por VIH, opciones a la hora de ofrecer su leche como tratamiento térmico de la leche extraída. Leche de otra madre o nodriza, formulas infantiles o leche animal (de vaca)

      Paso 3. Analizar con la madre su situación en el hogar y en la familia.
      Considerar el apoyo que recibe en el hogar la futura madre, apoyo de su pareja y familiares. Condiciones físicas del hogar: si disponen de agua potable, de gas o energía eléctrica para proceso de calentamiento, de nevera o congelador para la conservación de leche materna, hábitos y medidas de higiene personal, que ayuden a decidir a la Sra. Amanda cual es la mejor opción para alimentar a su bebe si se decidiese por la opción de leche de nodriza o si es viable, factible y accesible adquirir formulas infantiles tanto porque los recursos económicos lo permiten como las medidas higiénico sanitarias en el hogar garantizan su preparación.

      Paso 4. Ayudar a la madre a escoger una opción apropiada para la alimentación.
      Una vez brindada la mayor información posible, se le recomienda a la Sra. Amanda elija como desea alimentar a su bebe, y regrese en una próxima consulta para llevar a la practica la opción de alimentación escogida.

      Y también es importante indagar y orientar sobre la alimentación de la madre, ya que si bien la leche de las madres desnutridas producen leche de calidad y nutricionalmente válida, se ha observado también, que los niveles de inmunoglobulinas de la leche son menores que los de las madres con una adecuada nutrición.

      Solo resta puntualizar algunos aspectos que siempre debemos tener presente cuando se trata de VIH-SIDA:

      • El SIDA se produce cuando el virus se multiplica en el organismo de la mujer
      • SIDA es una infección ocasionada por la invasión y multiplicación en los tejidos por el VIH y la reacción de su presencia bajo la presentación de síntomas y signos.
      • El VIH daña el sistema inmunitario al destruir los glóbulos blancos aumentando el riesgo de infección
      • Las personas con SIDA contraen además, otras infecciones graves y desarrollan problemas de salud.
      • En la gestante el análisis de VIH debe hacerse durante el primer trimestre
      • El análisis de VIH debe hacerse a la pareja para tomar las previsiones respectivas
      • La presencia de VIH en el organismo de una mujer embarazada “no significa que tiene SIDA”.
      • No todas las personas con VIH desarrollan sida.
      • La presencia de VIH en el organismo de una mujer embarazada significa que en el transcurso del tiempo, puede llegar a desarrollar la enfermedad.
      • Si la gestante con el VIH no recibe tratamiento, contraerán el sida.
      • La presencia de VIH en la gestante o puérpera significa que se puede transmitir al bebé.
      • Con tratamiento y atención médica, el riesgo de transmisión del virus al bebé es “casi nulo”.
      • La transmisión en los niños es perinatal: De la gestante al hijo durante el embarazo, el parto y la lactancia.
      • Una persona puede llevar muchos años infectada por el VIH y posteriormente desarrollar SIDA
      • La terapia antirretroviral (TARV) evitar la reproducción del VIH.

    20. Mariana Elizabeth Vargas Sánchez
      21/03/2021
      Responder

      Saludos Cordiales!
      En el caso de Amanda durante la primera consulta sobre Consejeria de Lactancia, lo ideal sería compartir la información necesaria para que ella tome la decisión de ofrecer o no lactancia a su bebé. Poner en conocimiento todas las alternativas con las que ella cuenta para alimentar a su hijo. Sin embargo en nuestro País aún continuamos con la indicación de que no se debe ofrecer lactancia materna a los hijos de mamá portadoras de VIH sea cual sea su condición en cuanto a carga viral y tratamiento, por lo tanto será una situación en contra para nuestro consejería y el deseo de apoyar la lactancia

    21. Alejandra Patricia Alonso Armas
      26/03/2021
      Responder

      Excelente que sea desde el embarazo porque es el momento oportuno para dar INFORMACION a la madre. Desde este momento incentivarle a recibir tratamiento (indicado por el medico) de manera constante y adecuada, ademas del seguimiento por servicio de infectologia para revisiones y examenes complementarios. Por otra parte informarle todo acerca de la lactancia materna en caso de madres con VIH positivo (ya que existen muchas dudas actualmente, mas que dudas: ignorancia del tema).
      Al estar la madre actualizada de las nuevas directrices que las ultimas recomendaciones es LM hasta el 1 año de vida, estando la fórmula en 4to lugar de alternativas.
      Lo importante es asesorarles y acompañarles, y respetando las políticas que rijan en su país.

    22. Elia Edith Aguilar Romero
      27/03/2021
      Responder

      Hola buenas tardes, Sra. Amanda soy la Dra. Elia me alegra mucho tenerlos hoy aquí y que este interesada en dar pecho a su bebe.
      Es mi deber informarle que dar pecho a su bebe pone en riesgo a su bebe contraer VIH. Esta transmisión puede ocurrir durante el embarazo, parto o puerperio, representando este último un tercio de los casos por lo cual constituye un cambio en el paradigma tradicional de considerarla como la alimentación de elección para proteger la salud de los niños a nivel mundial. Por otro lado la lactancia materna evita la mortalidad por causas como la diarrea e infecciones respiratorias en unos 6 millones de niños y al mismo tiempo es responsable de que 600 mil niños adquieran el VIH anualmente.

      En nuestro pais Panamá, como normal nacional de la atencion de pacientes con Vih y el manejo del puerpuerio la indicacion es no dar lactancia el gobierno proveera para su bebe formula adaptada hasta el año de vida de su bebe. Yo explicare como debe prepararse y ofrecerla al bebe.

    23. Andrea Yesenia
      04/04/2021
      Responder

      Importante poder realizar esta consejeria desde el embarazo, conocer sus dudas y los conocimientos previos que ella tiene frente a la lactancia es importante para resolverlas al momento de la consulta. La mejor herramienta es ofrecer información sobre las alternativas que de acuerdo a la normativa del país cambiaran, en el caso Colombiano se indicara los riesgos de amamantar y que tal vez la mejor opción es ofrecer un sucedaneo al cual podra tener acceso a traves del sistema de salud.

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    logo-eduma-the-best-lms-wordpress-theme

    Acerca de nosotros

     

    Blog

     

    Eventos

     

    Testimonios

     

    Términos y condiciones

    Redes Sociales

    Modal title

    Message modal