• Acerca de WordPress
    • WordPress.org
    • Documentación
    • Soporte
    • Sugerencias
  • Acceder
  • Cursos Online
    • Lactancia Materna
      • Consejeria en Lactancia Materna Grupo A
      • Consejería en Lactancia Materna Grupo B
      • Especializado en Lactancia Materna
      • Master Class Habilidades Comunicativas de Consejería de Lactancia Materna
      • Nutrición de la Mujer
    • Materno Infantil
      • Baby led Weaning & Alimentación Complementaria
      • Salud Bucal Materno Infantil
      • Neurodesarrollo Infantil
  • Lactancia Materna en Tiempos de COVID-19
    • Portal Estudiantes
    • Inscríbete
    •  

Celacma
  • Cursos Online
    • Lactancia Materna
      • Consejeria en Lactancia Materna Grupo A
      • Consejería en Lactancia Materna Grupo B
      • Especializado en Lactancia Materna
      • Master Class Habilidades Comunicativas de Consejería de Lactancia Materna
      • Nutrición de la Mujer
    • Materno Infantil
      • Baby led Weaning & Alimentación Complementaria
      • Salud Bucal Materno Infantil
      • Neurodesarrollo Infantil
  • Lactancia Materna en Tiempos de COVID-19
  • Portal Estudiantes
  • Inscríbete
  •  

CoursesLactancia MaternaConsejería en Lactancia Materna Grupo A
  • Módulo Nº1
    9
    • Conferencia1.1
      Bienvenida Módulo Nº1
    • Conferencia1.2
      Lección 1: Situación actual de la lactancia materna.
    • Conferencia1.3
      Lección 2: Indicadores de alimentación.
    • Conferencia1.4
      Lección 3: ¿Por qué leche humana? ¿Por qué amamantar?
    • Conferencia1.5
      Lección 4: Beneficios de la lactancia materna
    • Conferencia1.6
      Lección 5: ¿Cómo funciona la lactancia materna?
    • Conferencia1.7
      Lección 6: Diez pasos para una lactancia exitosa y feliz.
    • Conferencia1.8
      Foro: ¿Por qué leche humana y no de vaca(u otro mamifero) No leche vegetal? ¿Por qué amamantar?
    • Conferencia1.9
      Actividad: Situación local de la lactancia.
  • Módulo Nº2
    7
    • Conferencia2.1
      Bienvenida Módulo Nº2
    • Conferencia2.2
      Lección 7 & 8: Amamantar en la primera hora de vida / Protocolos de apego oportuno en parto y cesárea.
    • Conferencia2.3
      Lección 9: Mitos y realidades de la lactancia materna.
    • Conferencia2.4
      Lección 10: ¿Cómo hacer para amamantar bien? Postura,posición y agarre.
    • Conferencia2.5
      Lección 11: Secretos del amamantamiento.
    • Conferencia2.6
      Foro: Mitos y realidades
    • Cuestionario2.1
      Prueba Nº1 13 questions
  • Módulo Nº3
    9
    • Conferencia3.1
      Bienvenida Módulo Nº3
    • Conferencia3.2
      Lección 12: Estrategias para la promoción de la lactancia materna.
    • Conferencia3.3
      Lección 13: Prácticas de atención de la salud.
    • Conferencia3.4
      Lección 14: ¿Cómo cambiar las prácticas existentes?
    • Conferencia3.5
      Lección 15: ¿Cómo ayudar en situaciones especiales?
    • Conferencia3.6
      Lección 16: Riesgos de la alimentación artificial.
    • Conferencia3.7
      Lección 17: Razones médicas aceptables para el uso de sucedáneos de la leche materna
    • Conferencia3.8
      Foro: Prácticas de atención a la salud
    • Conferencia3.9
      Foro: Discusión OMS – UNICEF – IBFAN – ILCA
  • Módulo Nº4
    8
    • Conferencia4.1
      Bienvenida Módulo Nº4
    • Conferencia4.2
      Lección 18: Evaluación de un amamantamiento.
    • Conferencia4.3
      Lección 19: Observación de un amamantamiento.
    • Conferencia4.4
      Lección 20: ¿Cómo colocar el bebé al pecho?.
    • Conferencia4.5
      Lección 21: El bebé se niega a mamar.
    • Conferencia4.6
      Foro: El bebé se niega a mamar.
    • Conferencia4.7
      Actividad 1: El Bebé se niega a mamar
    • Conferencia4.8
      Actividad 2: Evaluación y observación del amamantamiento.
  • Módulo Nº 5
    8
    • Conferencia5.1
      Bienvenida Módulo Nº5
    • Conferencia5.2
      Lección 22: Evaluación del crecimiento del lactante.
    • Conferencia5.3
      Lección 23: Patrones de crecimiento del lactante.
    • Conferencia5.4
      Lección 24: Lactante de bajo peso y lactancia.
    • Conferencia5.5
      Lección 25: Habilidades de Consejería / ¿Cómo escuchar y aprender?
    • Conferencia5.6
      Lección 26: Habilidades de Consejería / ¿Cómo reforzar la confianza y dar apoyo a la madre?
    • Conferencia5.7
      Actividad: Patrones de Crecimiento del Lactante (Caso Clínico).
    • Cuestionario5.1
      Prueba Nº2 14 questions
  • Módulo Nº 6
    7
    • Conferencia6.1
      Bienvenida Módulo Nº6
    • Conferencia6.2
      Lección 27 y 28 : Afecciones tempranas y tardías de las mamas / Manejo terapéutico de las afecciones de mamas.
    • Conferencia6.3
      Lección 29: Ejercicios sobre afecciones de mamas.
    • Conferencia6.4
      Lección 30: ¿Cómo realizar una Historia Clínica de Lactancia? (HCL).
    • Conferencia6.5
      Lección 31: Práctica sobre Historia Clínica de Lactancia.
    • Conferencia6.6
      Lección 32: Exámen de los pechos.
    • Conferencia6.7
      Foro: Afecciones de mamas
  • Módulo Nº7
    8
    • Conferencia7.1
      Bienvenida Módulo Nº7
    • Conferencia7.2
      Lección 33: Extracción manual de la leche materna conservación y suministro.
    • Conferencia7.3
      Lección 34: “No tengo suficiente leche” vs hipogalactia.
    • Conferencia7.4
      Lección 35: Llanto vs cólicos del lactante.
    • Conferencia7.5
      Lección 36: Ejercicios sobre producción de leche materna y llanto.
    • Conferencia7.6
      Lección 37: Bebés enfermos y/o con bajo peso al nacer. Prematuridad
    • Conferencia7.7
      Foro: Alimentación con vasito y bebé de bajo peso.
    • Conferencia7.8
      Foro: El llanto
  • Módulo Nº8
    8
    • Conferencia8.1
      Bienvenida Módulo Nº8
    • Conferencia8.2
      Lección 38: Aumento de la producción de leche.
    • Conferencia8.3
      Lección 39: ¿Cómo aumentar la producción de leche?
    • Conferencia8.4
      Lección 40: Relactancia e inducción de lactancia.
    • Conferencia8.5
      Lección 41: ¿Cómo mantener la lactancia?
    • Conferencia8.6
      Lección 42: Ejercicios de Gráficas de Peso
    • Conferencia8.7
      Foro: Relactancia
    • Conferencia8.8
      Actividad: Uso del Suplementador
  • Módulo Nº9
    9
    • Conferencia9.1
      Bienvenida Módulo Nº9
    • Conferencia9.2
      Lección 43: Nutrición de la mujer: Alimentación durante el embarazo y amamantamiento.
    • Conferencia9.3
      Lección 44: Salud de la mujer: Lactancia y medicamentos.
    • Conferencia9.4
      Lección 45: Salud mental de la mujer que lacta.
    • Conferencia9.5
      Lección 46: Lactancia y sexualidad.
    • Conferencia9.6
      Lección 47: Fertilidad de la mujer: MELA y anticonceptivos.
    • Conferencia9.7
      Lección 48: Lactancia y VIH/SIDA.
    • Conferencia9.8
      Foro: Lactancia y VIH/SIDA
    • Conferencia9.9
      Actividad: Medicamentos – Alimentos y Lactancia.
  • Módulo Nº 10
    8
    • Conferencia10.1
      Bienvenida Módulo Nº10
    • Conferencia10.2
      Lección 49: Mujer, trabajo y lactancia
    • Conferencia10.3
      Lección 50: Normativa Legal en materia de protección de la Lactancia Materna a nivel laboral.
    • Conferencia10.4
      Lección 51: Código internacional de Comercialización de Súcedaneos de la leche materna. Promoción comercial de súcedaneos (CICSLM actualización 2017).
    • Conferencia10.5
      Lección 52: Recomendaciones de la OMS para la alimentación de lactante y niño pequeño. Primeros 1.000 día de vida.
    • Conferencia10.6
      Lección 53: ¿Cómo ayudar en situaciones de desastre?
    • Conferencia10.7
      Foro: Normativa legal
    • Conferencia10.8
      Foro: CICSLM
  • Módulo Nº11
    9
    • Conferencia11.1
      Bienvenida Módulo Nº11
    • Conferencia11.2
      Lección 54: Lactancia y Alimentación Complementaria.
    • Conferencia11.3
      Lección 55: Inmunonutrición y lactancia. Alergias alimentarias.
    • Conferencia11.4
      Lección 56: Rol de la familia, la sociedad y redes de apoyo en el amamantamiento.
    • Conferencia11.5
      Lección 57: Vacunas y Lactancia Materna
    • Conferencia11.6
      Lección 58: Redes sociales para consejeras de lactancia.
    • Conferencia11.7
      Lección 59: Redes sociales – Herramientas de creación de contenido.
    • Conferencia11.8
      Foro: Inmunonutrición y Lactancia.
    • Conferencia11.9
      Foro: Ética Profesional
  • Módulo Nº 12
    2
    • Conferencia12.1
      Bienvenida Módulo Nº 12
    • Conferencia12.2
      Práctica final de Consejería de Lactancia Materna
    ¡Este contenido está protegido, por favor, accede e inscríbete en el curso para ver este contenido!
    Anterior Lección 32: Exámen de los pechos.
    Siguiente Bienvenida Módulo Nº7

      39 Comentarios

    1. Admin bar avatar
      Melissa De Castro Hernández
      15/02/2021
      Responder

      Hola desde Colombia 🇨🇴
      La información me pareció sumamente interesando, la doctora en la charla de afecciones de las mamás comentó que iba a hablar de las perlas de leche, sin embrago no se mencionó nada en relación a esta … me gustaría saber si podríamos aplicar esta información muchísimas gracias.

      • Norlis Verónica Colmenares Alvárez
        21/02/2021
        Responder

        Completamente de acuerdo contigo, Melissa

      • Admin bar avatar
        Dramaguilecastro
        24/02/2021
        Responder

        Comentare al respecto al final en la retroalimentación.

      • Andrea Yesenia
        04/03/2021
        Responder

        De acuerdo con Melissa, sería importante ampliar este tema, yo realmente no habia escuchado antes sobre esta afección; estuve leyendo un poco y son puntos blancos que se forman en el pecho y que se inflan cuando el bebe mama y despues se desinflan; pueden ser de origen traumatico como cuando por ejemplo el bebe tira del pezón o pueden ser de origen bacteriano, estos puede durar hasta una semana en sanar.

        Aquí mi inquietud es como identificar si es de origen bacteriano ? y que consejos prácticos se puede dar a la mamá en estos casos?

        Gracias

    2. Admin bar avatar
      Melissa De Castro Hernández
      15/02/2021
      Responder

      Ampliar* esa información, se cambió con el autocorrector, perdón.

    3. Carolina Lissette Franco Ricart
      15/02/2021
      Responder

      Excelente módulo. Me gustaría acotar que la mastitis es una afección que he visto con frecuencia en mi práctica clínica y como causa de suspensión de amamantamiento, tanto de forma voluntaria por la madre como por indicación médica. Entonces, acá resalta la importancia de formarse y entregar información valiosa y de calidad a la madre que la empodere y evite este tipo de cosas que muchas veces llegan a causar frustración en la madre. Saludos

      Carolina

    4. Marta Cecilia Pacheco Mejía
      17/02/2021
      Responder

      Hola.
      Muy buena la información. Les cuento que hace 2 días una pediatra contó algo muy preocupante que le sucedió en su consulta. Una madre acudió con su bebé a control, la madre le estaba dando fórmula porque otro pediatra le dijo que la leche materna después de los 30 años no es tan buena como la de las madres menores y esta madre presentaba pechos pletóricos gracias a esta recomendación. de verdad que la desinformación existente a cerca de la lactancia llega a todas partes, hasta en el gremio médico, por esto se debe hacer masiva la información de todos los beneficios que ella trae.
      Me uno al pedido de la dra Melissa de Castro para que se amplíe acerca de las perlas de leche.
      Muchas gracias
      Marta Pacheco

      • Admin bar avatar
        Dramaguilecastro
        24/02/2021
        Responder

        “…Una madre acudió con su bebé a control, la madre le estaba dando fórmula porque otro pediatra le dijo que la leche materna después de los 30 años no es tan buena como la de las madres menores y esta madre presentaba pechos pletóricos gracias a esta recomendación…”:

        Lamentablemente las universidades en su actuación con la practica de lactancia materna, forman parte de la creencia del común de la gente considerando que saber amamantar es algo que la madre por ser madre, debería saber. Aunado a la creencia que existen conocimientos más importantes que aprender. Es así como, en el pensum de estudios de pre y postgrado se planifican dos o tres horas. Craso error. La sobrevivencia del recién nacido está asegurada con la lactancia.

        Ustedes a sabiendas de lo que han aprendido en este curso, seguro deducen que un profesional de la salud sin empoderamiento en lactancia, así sea prolactancia, no puede ayudar sustancialmente en esta práctica y contribuir a una lactancia exitosa o a salvar la lactancia..

        Que debería hacer este profesional para prever un problema de lactancia o en caso de existir, poder ayudar a la madre evitando la suspensión de la practica? Informarse o referirlo a un profesional de la lactancia.

        • Admin bar avatar
          Dramaguilecastro
          24/02/2021
          Responder

          “…tenia los pechos como “una manzana” duros y le estaba saliendo leche en ese caso pensé que era bueno extraerse y hacerse masaje, aplicar compresas pero ella me pregunto que si mas bien eso no la estimularía a seguir produciendo y pensé que si era cierto…. que sería lo correcto hacer acá?…”:

          Lo común y que se ha tomado como normalidad en base al funcionamiento de las hormonas del embarazo (estrógenos y progesterona están elevados para mantener el embarazo, evitando que se eleven los niveles de prolactina) y de la lactancia (prolactina y oxitocina), es que una vez que bebé nace y se pega al pecho, comienza a salir calostro, que previamente se estaba produciendo en la etapa prenatal y, al 3er día aproximadamente comienza la subida de la leche, momento especifico cuando la madre empieza a notar que el pecho se está agrandando por la producción de leche.

          Desconozco mayores datos del caso, como por ejemplo, tiempo del embarazo, estimulación en tándem, automedicación con galactogogos desconociendo ese efecto, entre otros. El abordaje del caso, es sintomático. Si hay dolor en las mamas, se hace con terapia de frio, colocando compresas frías varias veces al día en las mamas hasta que disminuya el volumen de leche. De ameritar masaje en las mamas para ablandar deben ser suaves tratando de desaparecer bultos si en tal caso se presentaran.

    5. Ana Iris Pérez Aranguren
      17/02/2021
      Responder

      Muy buena informacion e importante ya que se ve con frecuencia como en casos de mastitis y de abscesos lo primero que hacen muchos medicos es suspender la lactancia materna mientras pasa el proceso infeccioso.
      Gracias.

      • Yurika De Jesús Pájaro Bello
        20/02/2021
        Responder

        Hola, cordial saludo.
        la verdad es preocupante cuanta desinformación existe en el gremio de la salud, que ocasiona que las madres recurran a practicas inadecuadas y se inculque una educación falsa.
        gracias por tu aporte.

    6. Elvia María Ratia Viloria
      18/02/2021
      Responder

      Buenas noches, saludos desde Ecuador, tengo cierta duda acerca de las afecciones de mama, si bien es cierto NO se debe suspender la lactancia materna, en caso de un absceso cerca del pezón que presente abundante secreción purulenta, como podemos hacer con la lactancia materna? la succión del bebe muy cerca de este tipo de lesiones?., si bien es muy interesante el articulo del material bibliográfico acerca del análisis de la diversidad bacteriana presente en la leche materna y la diferencia que existe entre una madre a otra, tuve un caso donde la Ginecólogo no me permitió dejar que el lactante amamantara de esa mama tan afectada.
      Muchas Gracias. Estaré atenta a las recomendaciones

      • Admin bar avatar
        Dramaguilecastro
        24/02/2021
        Responder

        “…en caso de un absceso cerca del pezón que presente abundante secreción purulenta, como podemos hacer con la lactancia materna?…”:

        En primer lugar, el absceso debe ser drenado, si es por incisión, tratando que la ésta quede algo alejado de la areola y mantener limpia el área antes del amamantamiento.

        En caso que el bebe durante el amamantamiento ingiera secreción purulenta, ésta no enfermará al bebé, porque el pus no es mas que un líquido rico en proteínas (exudado) que contiene glóbulos blancos, especialmente neutrófilos, y los residuos celulares producidos durante la inflamación).

    7. Admin bar avatar
      María Paula Ruz Torres
      19/02/2021
      Responder

      Saludos a todos, espero se encuentren muy bien y con salud, en cuanto al tema a tratar en este foro, me gustaría señalar que está lección me ha parecido muy interesante, sobre todo porque ahora tengo una base mucho más amplia de conocimiento para saber cómo actuar ante un caso de afección de mamas, pues frecuentemente un mal asesoramiento ante estás situaciones causa la suspensión o abandono de la lactancia, así que me parece súper chevere tener herramientas que permitan de verdad dar ayuda oportuna a las familias y madres que han decidido lactar y que atraviesan este tipo de situaciones.

      En cuanto a las dudas me gustaría tener más información sobre perlas de leche.

    8. Admin bar avatar
      Ruth Rebeca Reyes Díaz
      19/02/2021
      Responder

      Saludos a todas. El tema de la afecciones de las mamas un tema bastante amplio e interesante por la variedad de afecciones que pueden presentarse. Me hubiera encantado ver un poco mas de imágenes de referencia. Quede con algo de dudas en una diferenciación entre pecho adolorido con obstrucción de conductos (ya que vi imágenes bien similares en la presentación) tambien tuve duda con respecto a eso en la actividad con la imagen 2 (no se si es lo uno u lo otro)

      Quiero plantear acá otra duda que me ocurrió y quede con un poco de dudas con respecto a la recomendación…una amiga un mes antes de dar a luz o quizás un poco mas me escribió que estaba teniendo problemas que tenia los pechos como “una manzana” duros y le estaba saliendo leche en ese caso pense que era bueno extraerse y hacerse masaje, aplicar compresas pero ella me pregunto que si mas bien eso no la estimularía a seguir produciendo y pensé que si era cierto…. que sería lo correcto hacer aca?

      • Admin bar avatar
        Dramaguilecastro
        24/02/2021
        Responder

        “…Quede con algo de dudas en una diferenciación entre pecho adolorido con obstrucción de conductos (ya que vi imágenes bien similares en la presentación) también tuve duda con respecto a eso en la actividad con la imagen 2 (no se si es lo uno u lo otro)…”:

        Las imágenes obviamente pueden confundirse. Se colocan para que desarrollen una metodología de observación y evaluación de las mismas. In vivo es menos probable la confusión además que los datos de la historia clínica son orientadores del caso. .

    9. Ornella Ruiz Pérez
      19/02/2021
      Responder

      Saludos a todos, me pareció muy interesante este módulo, dado que las alteraciones en las mamas, son una de las consultas mas frecuentes por las madres y un motivo para abandonar precozmente la lactancia materna. Las recomendaciones dadas me resultan muy útiles para aplicarlas en mi práctica diaria. En especial, tener claro que debemos evitar la suspensión de la lactancia.
      Me sumo a la duda de las perlas de leche y su manejo. Gracias.

      • Admin bar avatar
        Dramaguilecastro
        24/02/2021
        Responder

        En la lactancia siempre hay solución!!!

    10. Analía Isabel Contreras Márquez
      19/02/2021
      Responder

      Buenas noches. Un Tema interesante, porque aún hoy, en un mundo tan globalizado y con avances tecnológicos que colocan esta información a la orden de un teclado o de un teléfono, existen muchos mitos. Puedo comprender que cierta información veraz, no esté divulgada ampliamente en la sociedad, pero, me resulta incómodo que exista personal de salud que no está sensibilizado con el tema de la lactancia materna, con mayor énfasis pediatras y obstetras, he leído alguno de los comentarios en el foro y aunado a ello parto de mis propias experiencias, las cuales me han llevado a observar prácticas arcaicas del personal de salud, que funcionan más como piedra de tropiezo e interrupción ante el buen desarrollo de la lactancia, que como verdadera ayuda. En muchas ocasiones he tenido la oportunidad de ser yo quién puede orientar a la madre ante las afecciones estudiadas en este módulo, pudiendo reforzar la confianza, mejorar aspectos que ayuden a mantener la lactancia y ser una guía adecuada, sin embargo, en otras ocasiones, estas madres agobiadas acuden generalmente como primera opción al obstetra u otra especialidad y casi siempre por no decir siempre, la primera opción es desestimar la lactancia materna. Promoviendo así el uso de fórmulas, lo que provoca que a largo plazo la madre sienta desanimo y desconfianza ante la lactancia y la abandone. Solo nos queda seguir siendo promotores y voceros de estas prácticas y no solo educar a madre y núcleo familiar, sino con mucho respeto actualizar a aquellos colegas que tengamos en nuestro equipo de trabajo.

    11. Yurika De Jesús Pájaro Bello
      20/02/2021
      Responder

      Cordial saludo.
      Tener en cuenta la información presentada en este modulo es de suma importancia para el que hacer profesional e incluso para una persona que no esta vinculada con el área de la salud, reconocer los signos y síntomas de las afecciones mamaria y un adecuado manejo impacta en la confianza y seguridad de la madre, así como en su integridad física, emocional y en el bienestar.
      como consejera, conocer este tipo de información lleva a tomar decisiones pertinentes para cada caso y a ubicar a la madre en el tratamiento adecuado, ya que se toma muchas veces este tipo de dificultades como la excusa perfecta para suspender la lactancia, o recurrir a personas que por desconocimiento recomiendan sustancias no adecuadas para el tratamiento. he visto en algunas paginas web la recomendación del uso de aceites como el de oliva para tratar los pezones rotos cuando en realidad estas sustancias empeoran la situación.

      • Admin bar avatar
        Dramaguilecastro
        24/02/2021
        Responder

        “…he visto en algunas paginas web la recomendación del uso de aceites como el de oliva para tratar los pezones rotos cuando en realidad estas sustancias empeoran la situación…”:
        Si con la aplicación local de leche materna, asolear y airear es suficiente, por qué usar entonces, cremas que luego pueden provocar rechazo al pecho?.

        Por ejemplo, la lanolina es una sustancia purificada, parecida a la grasa obtenida mamíferos especialmente de oveja. No es un producto derivado del humano!!!

    12. Admin bar avatar
      Janine Bermúdez Demera
      20/02/2021
      Responder

      Buen día.
      Interesante el módulo y más porque es muy común que las madres suspendan la lactancia cuando presentan alguna de estas complicaciones.
      Interesante ya que podemos ayudar acertadamente a la madre dando el mejor tratamiento con esto ayudamos a solucionar la afección y más importante aún no dejamos desprovistos a los bebés de la leche materna.

    13. Ana Luisa Torres Chamorro
      20/02/2021
      Responder

      Saludos desde Barinas Venezuela me encanto este modulo, las afecciones de mamas tanto tempranas como tardías son un motivo de consulta bastante frecuente, y también una causa de abandono de la lactancia por todos los mitos que están alrededor de ella y principalmente por la desinformación del personal de salud quienes somos los responsables de enseñarle a la madre como debe colocarse su bebé al pecho, como es la técnica para amamantar, porque si nos damos cuenta es la raíz de todo, si una madre sabe como colocar su bebé al pecho no tendrá estos padecimientos, por otro lado quede con dudas sobre las perlas de leche solo lo nombraron y no lo desarrollaron, mi otra duda es que si una madre tiene un absceso mamario que este muy cerca de la areola y pezón y no la deje amamantar que le podemos recomendar en este caso.

    14. Romina Stefania Granja Bustos
      20/02/2021
      Responder

      Saludos a todos,
      La verdad este módulo me gustó bastante. Me ayudo a tener mejor información para el tratamiento de las diferentes afecciones mamarias. A su vez, el examen de los pechos me pareció muy claro y me parece excelente cómo poco a poco vamos uniendo todo lo que hemos aprendido de los otros módulos para poder dar buena información y una buena practica con sensibilidad hacia las madres. Si me hubiera gustado que hayan más fotos de las diferentes afecciones, para tener una idea mas clara, yo estoy empezando en la consejería y pues no he visto realmente muchos casos aún.

    15. Elvia María Ratia Viloria
      21/02/2021
      Responder

      Buenas tardes, en referencia a los pezones planos o invertidos y el articulo del material bibliográfico sobre los ejercicios de preparación previa donde se evidencia de que ninguno de esos métodos funciona; el método de la jeringuilla es muy aplicado en mi sitio de trabajo por el personal de Ginecología, sin embargo he tenido muchos problemas con los pezones: adoloridos, fisurados y todos los problemas que eso trae a posterior; en el manual del participante hace mención a ese mismo método?…Que sugerencias nos dan con respecto a eso?
      Los verdaderos pezones invertidos en los que los filamentos musculares que hacen evertir el pezón no existen o son muy cortos son extremadamente raros y comportan serios problemas. El intento de amamantar o extraer leche provoca heridas importantes y dolor importante, ya que el pezón sale a costa de romper los tejidos internos. Incluso una madre muy motivada para amamantar lo va a tener imposible, como podemos saber que estamos en presencia de este tipo de situaciones?

      Muchas Gracias. Dra. Elvia Ratia

      • Admin bar avatar
        Dramaguilecastro
        24/02/2021
        Responder

        “…método de la jeringuilla es muy aplicado en mi sitio de trabajo por el personal de Ginecología…”: Este método fue muy utilizado hasta hace unos pocos años aproximadamente. Quedo en desuso por el daño a los pezones, la desmotivación de las madres por el dolor ocasionado, la perseverancia del profesional de la lactancia materna en la orientación a la madre, aplicando posiciones y posturas diferentes para favorecer el agarre al pecho.

    16. Norlis Verónica Colmenares Alvárez
      21/02/2021
      Responder

      Buenas noches, al igual que la Dra Elvia, me llamó la atención el uso de la jeringa en el manual del participante. Creo que está en desuso desde hace mucho tiempo. Al revisar este tema tan amplio, hay dos causas en común en casi todas las afecciones de las mamas: el mal agarre al pecho y la limitación de las tomas de leche. Si de verdad, hubiera una información adecuada desde la etapa prenatal, un gran porcentaje de madres no pasarían por esto, no abandonarían la lactancia y las estadísticas de LME aumentarían proporcionalmente.
      Interesante modulo, me encantó ampliar la información sobre las afecciones de las mamas, pero me uno a mis compañeras en querer ampliar información sobre el manejo de las perlas de leche.

    17. Diana Lucia Maldonado Villatoro
      23/02/2021
      Responder

      Buenos días, saludos desde Guatemala. Me pareció muy interesante el módulo, gracias por las herramientas brindadas para ayudar a las madres en situaciones como estas. Personalmente, he visto varias de estas afecciones y experimenté lactando a mi hija, mastitis y conductos obstruidos. Tengo algunas dudas al respecto:
      -¿Hay mastitis infecciosa y no infecciosa o es lo mismo que aguda y subaguda?
      -Coincido con los comentarios de la forma de tratar las perlas de leche, he leído que algunas pueden tratarse con paños de agua tibia pero quisiera confirmar esta información. También he leído que si es con aguja estéril, pueden pincharse pero me causa duda si esta práctica puede ser perjudicial.
      -He escuchado de las mamas supernumerarias (que salen protuberancias cerca de las axilas y al rededor el pecho, que pueden tener leche también), ¿esto es una afección de la mama o es una condición normal que desaparece sin intervención?.
      Gracias.

      • Admin bar avatar
        Dramaguilecastro
        24/02/2021
        Responder

        MASTITIS AGUDA o inflamación de uno o varios lóbulos de la glándula mamaria en una o varias áreas, generalmente unilateral, producida por un desequilibrio en la microbiota de la glándula mamaria, debido a diversas causas: grietas en el pezón, antibioticoterapia en la etapa perinatal, leche estancada o vaciamiento incompleto de la mama. Puede ocurrir en los primeros 3 meses del amamantamiento.

        En estos casos, la mastitis aguda puede o no, cursar con infección.

        MASTITIS SUBAGUDA o cuadro caracterizado por dolor muy intenso, durante toda la toma y después de la misma, debido a inflamación de los lóbulos de la glándula mamaria y obstrucción de los conductos, sin signos locales o generales. Si el cuadro se agrava por una obstrucción total puede aparecer la perla de leche.

        • MASTITIS CRÓNICA, provocada generalmente, por tratamiento inadecuado de una mastitis aguda.

        En cuanto a: “…He escuchado de las mamas supernumerarias (que salen protuberancias cerca de las axilas y al rededor el pecho, que pueden tener leche también), ¿esto es una afección de la mama o es una condición normal que desaparece sin intervención?…”:

        Mamas supernumerarias, es una condición congénita que consiste en la presencia de una mama adicional localizada en cualquier lugar diferente a las mamas, a lo largo de una línea mamaria que va desde la axila hasta la región inguinal.

        • Diana Lucia Maldonado Villatoro
          25/02/2021
          Responder

          Muchas gracias por resolver las dudas. Saludos.

    18. Jenniffer Paola Tituana Moran
      23/02/2021
      Responder

      Saludos a todas. Un modulo bastante interesante, sobre todo como previamente lo comentaron, cubre todas las patologías mamarias que con frecuencia pueden llevar al abandono o limitación de la lactancia materna exclusiva. La descripción de manejo me parece muy adecuada para llevar información a las Madres de manera clara y precisa.

    19. Alejandra Patricia Alonso Armas
      24/02/2021
      Responder

      Buen dia… excelente el modulo. Me uno al tema de perlas.

    20. Admin bar avatar
      Dramaguilecastro
      24/02/2021
      Responder

      PUNTO BLANCO O PERLA DE LECHE:

      La perla de leche, es una entidad poco frecuente, aunque llamativa y preocupante por el dolor intenso, quemante, que se produce en la zona afectada, lo cual incluso, puede llevar a la madre a suspender la lactancia. En su evolución se va deteriorando hasta formar una costra y desaparecer de modo natural a los 5 y 7 días.

      En relación al mecanismo de producción se citan:

      • Desequilibrio entre la oferta y la demanda de leche
      • Presión o ajuste sobre la mama, lo cual es frecuente con el uso de sostenes de talla menor a la necesaria.
      Un traumatismo en cualquier parte de la mama o un proceso infeccioso mal curado, trae siempre consecuencias, dado que la glándula mamaria es un tejido frágil que debe cuidarse y mantenerse. Puede ocurrir durante la toma o a consecuencia de un proceso infeccioso que genera obstrucción del conducto.

      Como hallazgo clínico se observa un punto blanco, aunque dependiendo de la causa puede ser amarillento o transparente. Un aspecto característico para su diagnóstico es el hecho de aumentar de tamaño con la toma y disminuir al finalizar ésta.

      Así se han descrito dos tipos de vesículas (Breastfeeding Problems (2013)):
      a) El conducto lactífero puede ser obstruido por formación de piel sobre el conducto, quedando bloqueado en el pezón.
      b) Si un coágulo de leche obstruye el conducto lactífero se observa una mancha blanca que indica leche está atrapada en el mismo.

      La sintomatología está referida justo en el área donde está el punto blanco, transparente o amarillo, incluyendo el dolor referido a ese lugar y detrás de él. Para poner en evidencia el punto sobresaliendo del pezón, se puede hacer compresión en el pecho para que haya salida de leche.

      La perla de leche puede romperse naturalmente, durante el amamantamiento. La aplicación de compresas calientes antes de cada toma, ayuda a que el conducto lactífero se dilate y fluya la leche.

      Caso contrario, el tipo de abordaje terapéutico debe ser practicado preferiblemente por un profesional de la medicina con las debidas medidas de asepsia y antisepsia. Y revisar la posibilidad de indicar medicamentos.

      Si se sospecha de una infección bacteriana, se deben tomar muestras de leche para cultivo bacteriológico previa antibioticoterapia.

      A continuación se presentan algunas medidas preventivas de la Perla de Leche:

      • Vaciar completamente ambos pechos, alternando las mamas en cada toma.
      • Aumentar la frecuencia de las tomas y aplicar calor local antes de éstas.
      • Empezar el amamantamiento por el pecho no afectado para favorecer el reflejo de eyección.
      • Colocar al neonato de forma que su lengua facilite el drenaje del conducto (la zona que mejor se vacía es la que queda en contacto con la lengua).
      • Durante el amamantamiento, realizar un masaje de la mama en dirección al pezón para facilitar el drenaje del conducto obstruido.
      • Si el niño no vacía bien el pecho, usar extractor de leche preferiblemente, eléctrico. (Rozas, 2006).

      NOTA DESTACADA:
      SIEMPRE HAY UNA SOLUCIÓN PARA SALVAR LA LACTANCIA, USANDO AL MÁXIMO, ENTRE OTROS, LAS HABILIDADES DE CONSEJERIA, FORTALECIENDO LA DETERMINACIÓN DE LA MADRE CON PLENO APOYO PARA SU EMPODERAMIENTO Y LA ACTUALIZACION PERMANENTE DEL PROFESIONAL DE LA LACTANCIA MATERNA.

    21. Mariana Elizabeth Vargas Sánchez
      26/02/2021
      Responder

      Saludos!
      La información ofrecida durante este módulo ha sido de gran interés para ayudar a las madres que padecen las diferentes afecciones en las mamás durante la Lactancia. Agradezco la aclaración sondee las perlas de leche.

    22. Istria Barros Valderrama
      27/02/2021
      Responder

      Buenas noches!
      Excelente módulo! Muy buena información y muchas gracias por la ampliación sobre el tema de perlas de leche. No tengo dudas sobre este módulo. Gracias

    23. Andrea Yesenia
      04/03/2021
      Responder

      Me encanto este modulo! Muy útil la información para ofrecer consejos prácticos a las mamas cuando se presentan estas afecciones y proteger la lactancia

    24. VIVIANA RIVERA
      15/03/2021
      Responder

      Este capitulo es muy interesante y util para nuestra profesión, pues nos permite identificar cada una de las afecciones en las mamas y así poder asesar a las madres de una mejor manera.
      por que muchas mujeres dejan de amamantar por completo, por dolor, cansancio. sin saber que amamantar suele ayudar a curar la infección y sobre todo no le hará daño al bebé.

    25. Elia Edith Aguilar Romero
      21/03/2021
      Responder

      Hola
      Excelente modulo!! Es importante que todo los que deseamos formar parte del binomio madre e hijo sepamos que la lactancia no duele.
      Es algo muy popular que se le diga a las madres en sus primero dias que es normal que duela que no queje.
      Es momento que esto cambi.

    26. Maria José Argûello Vélez
      26/03/2021
      Responder

      Hola! El material de este modulo ha sido muy esclarecedor. Me queda un duda sobre el tema de los abscesos mamarios, en estos casos, se puede continuar dando de lactar? Me surge la duda al momento de observar las imágenes de la lección 27 y 28, donde se muestra un pecho con una herida lacerada. En casos como esos, cuales serian las opciones?

      Al igual que mis compañeras me quedo la duda sobre el manejo de las perlas de leche.

      Saludos.

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    logo-eduma-the-best-lms-wordpress-theme

    Acerca de nosotros

     

    Blog

     

    Eventos

     

    Testimonios

     

    Términos y condiciones

    Redes Sociales

    Modal title

    Message modal