-
Módulo Nº1
9-
Conferencia1.1
-
Conferencia1.2
-
Conferencia1.3
-
Conferencia1.4
-
Conferencia1.5
-
Conferencia1.6
-
Conferencia1.7
-
Conferencia1.8
-
Conferencia1.9
-
-
Módulo Nº2
7-
Conferencia2.1
-
Conferencia2.2
-
Conferencia2.3
-
Conferencia2.4
-
Conferencia2.5
-
Conferencia2.6
-
Cuestionario2.1
-
-
Módulo Nº3
9-
Conferencia3.1
-
Conferencia3.2
-
Conferencia3.3
-
Conferencia3.4
-
Conferencia3.5
-
Conferencia3.6
-
Conferencia3.7
-
Conferencia3.8
-
Conferencia3.9
-
-
Módulo Nº4
8-
Conferencia4.1
-
Conferencia4.2
-
Conferencia4.3
-
Conferencia4.4
-
Conferencia4.5
-
Conferencia4.6
-
Conferencia4.7
-
Conferencia4.8
-
-
Módulo Nº 5
8-
Conferencia5.1
-
Conferencia5.2
-
Conferencia5.3
-
Conferencia5.4
-
Conferencia5.5
-
Conferencia5.6
-
Conferencia5.7
-
Cuestionario5.1
-
-
Módulo Nº 6
7-
Conferencia6.1
-
Conferencia6.2
-
Conferencia6.3
-
Conferencia6.4
-
Conferencia6.5
-
Conferencia6.6
-
Conferencia6.7
-
-
Módulo Nº7
8-
Conferencia7.1
-
Conferencia7.2
-
Conferencia7.3
-
Conferencia7.4
-
Conferencia7.5
-
Conferencia7.6
-
Conferencia7.7
-
Conferencia7.8
-
-
Módulo Nº8
8-
Conferencia8.1
-
Conferencia8.2
-
Conferencia8.3
-
Conferencia8.4
-
Conferencia8.5
-
Conferencia8.6
-
Conferencia8.7
-
Conferencia8.8
-
-
Módulo Nº9
9-
Conferencia9.1
-
Conferencia9.2
-
Conferencia9.3
-
Conferencia9.4
-
Conferencia9.5
-
Conferencia9.6
-
Conferencia9.7
-
Conferencia9.8
-
Conferencia9.9
-
-
Módulo Nº 10
8-
Conferencia10.1
-
Conferencia10.2
-
Conferencia10.3
-
Conferencia10.4
-
Conferencia10.5
-
Conferencia10.6
-
Conferencia10.7
-
Conferencia10.8
-
-
Módulo Nº11
9-
Conferencia11.1
-
Conferencia11.2
-
Conferencia11.3
-
Conferencia11.4
-
Conferencia11.5
-
Conferencia11.6
-
Conferencia11.7
-
Conferencia11.8
-
Conferencia11.9
-
-
Módulo Nº 12
2-
Conferencia12.1
-
Conferencia12.2
-
¡Este contenido está protegido, por favor, accede e inscríbete en el curso para ver este contenido!
Siguiente
Actividad: Uso del Suplementador
31 Comentarios
Buenos días
Les cuento que realmente no he tenido la oportunidad de usar o ver como se usa ningún tipo de relactador. Durante mis años de formación en pediatría esto fue algo que nunca se tocó y en los hospitales no se hacía. Espero prontamente poder ponerlo en práctica, con el conocimiento que estoy adquiriendo aquí.
De acuerdo a los lactagogos frecuentes que se usan en Colombia, el principal como ya comentó la Dra Claudia es el uso de agua de panela, también las madres consumen pony malta (bebida carbonatada a base de malta y rica en azúcares) Estas son las que más recomiendan las familias. Una de las cosas que siempre le digo a las madres es, tome bastante agua, pero no se deje convencer de la agua de panela y pony malta, que lo que le van hacer es aumentarle de peso, mientras que con solo tomar agua y dar el seno, esto le ayuda a bajar los kilitos extra.
El uso de hinojo estuvo un tiempo de moda, pero por las campañas que se hicieron, informando que no era bueno para la salud, ya se dejó de ver esta práctica. En algunas partes les recomiendan a las madres tomar leche, para que les ayude a producir leche, acto que se sabe no es real.
Muchas gracias
Marta Pacheco
Explicarle a la madre que solo con la succión frecuente del bebé al pecho, es suficiente. Así como, tener una buena hidratación para mantenerse en buen estado. Si la madre desea tomar porque le gusta algunos de los supuestos galactogogos lo puede hacer porque es su deseo, pero que no descuidar la lactancia a demanda.
Buenas tardes. lo que he visto en mi experiencia es la realización de masajes, aumento de la cantidad de líquido y en menor medida la administración de galactogogos como la domperidona; la cual cada vez está más en desuso. En los centro de salud donde he trabajado realmente no se ofrecen una variedad de opciones pero si se insiste en la succión y la técnica para aumentar la producción. Saludos,
Carolina
Hasta este momento no tenía conocimiento en relactancia o inducción de lactancia materna (Si había escuchado sobre este último tópico). A pesar de ser pediatra, en el centro donde me formé o en los lugares en los que he trabajado hasta este momento, nunca se había llevado a cabo está practica, incluso es un tema totalmente nuevo para mí, ya que he aprendido sobre un recurso muy fácil de crear con el que puedo otorgar una oportunidad para las familias que han tenido inicialmente dificultad para la lactancia materna. Puedo incluso ofrecer mi testimonio personal, un poco antes de iniciar este este viaje en la consejería, una madre acudió a mi consulta y durante la entrevista me explicó que por motivos de trabajo había dejado de lactar, pero deseaba iniciar otra vez la lactancia, me solicito dirección para ayudarle, para ser sincera en ese momento solo le di ayuda de forma empírica, basada en mi instinto y por supuesto le recomendé seguir las cuentas en IG de 2 profesionales maravillosas de la consejería en LM, la madre se fue agradecida, sin embargo, yo me sentía apenada, porque realmente la información que le estaba otorgando no era completa y quizá esa fue una de las razones que me llevaron a tomar esta consejería, no quedarme sin respuestas nuevamente. Así que este había sido uno de los temas que más había esperado. Con lo que sí me había topado previamente era con la recomendación de indicar a la madre domperidona o metoclopramida para aumentar la producción de leche, pero en mi opinión realmente nunca generaba un cambio o ayuda evidente y siempre optaba por repetir y repetir que el estímulo absoluto es la succión del bebé.
“…tema totalmente nuevo para mí,…”: Con la lactancia siempre se puede…empoderar a la madre y salvar la lactancia cuando se está haciendo fallida o se suspendió, es una de nuestras grandes y satisfactorias funciones.
Buenos días mis estimadas!!!
Estamos casi en la recta final con muchas satisfacciones al ver cuando han aprendido y deseando pueden aplicarlo con éxito.
En el presente modulo tienen que desarrollar varias actividades incluyendo EL RELACTADOR. Al respecto, en el entendido de la situación de restricciones por la pandemia, sino disponen de los recursos materiales y humanos, apliquen la creatividad para cumplir el objetivo que es aprender a armar un relactador y colocarlo en la mama. Pueden utilizar los recursos que tengan en casa.
Gracias dra. por la aclaración. La verdad tengo todas las actividades realizadas menos la del relactador, precisamente porque no tengo una madre a quien hacerle este.
Buenas. Realmente nunca llegue a ver este tema de relactancia ni induccion de lactancia y tampoco lo vi ponerse en practica por lo que es un tema nuevo para mi, me encanto, nunca es tarde para educarse y aprender cada dia algo nuevo.
En donde trabajo en realidad nunca se ha utilizado el relactador pero donde me forme como pediatra si se utilizaba sobre todo con los bebes que habían estado hospitalizados durante mucho tiempo y sin ser alimentados directamente al pecho y por la falta de estimulo la madre tenia baja o ninguna producción, los relactadores se hacían con un scalp o pericraneal, al cúal se le retiraba el extremo de la aguja se colocaba la leche materna extraída o la fórmula en un vaso o la tapa del biberón se le pegaba al seno de la madre y se colocaba el bebe al pecho, los lactogogos son muy populares y usados, el agua panela o agua miel, el agua de avena, los atoles, en fin es una idea difícil de quitar, siempre les digo a las madres que lo único que funciona es la succión pero si se sienten bien, bebiendo esto que lo tomen, a diferencia de el hinojo que si puede ser peligroso, al igual que otras hierbas.
“…donde me forme como pediatra si se utilizaba sobre todo con los bebés que habían estado hospitalizados durante mucho tiempo y sin ser alimentados directamente al pecho y por la falta de estimulo la madre tenia baja o ninguna producción…”: No son muchas, las instituciones de salud que aplican o recomiendan, el proceso de relactancia. Eres privilegiada al tener la oportunidad de vivir esa experiencia. Con la lactancia, como le dije Analía, SIEMPRE SE PUEDE.
Hola a todos, espero se encuentren muy bien.
En cuanto a las preguntas de este foro:
No he tenido la oportunidad de utilizar o ver en uso un relactador. Conocía la técnica por post que veía en redes sociales, sin embargo, no tenía conocimientos profundos de su uso e implicaciones tanto para la relactancia cómo para la lactancia inducida.
En cuanto a la técnica utilizada para suministrar leche extra cuando no pueden obtener toda la que necesitan del pecho, lo que he visto localmente es el uso de la fórmula en biberón, realmente nunca he visto el uso del relactador.
Por último me gustaría agregar que este módulo me ha parecido espectacular, porque siento que he aprendido cómo darle una nueva oportunidad a aquellas mamás que quieren volver a lactar o quiénes desean inducirlas y darle una oportunidad a la lactancia materna, eso me tiene muy feliz y deseo pronto poder poner en práctica todo lo aprendido.
Saluditos a todas,
María Paula Ruz Torres
Cordial saludo.
De verdad para mi ha sido de gran apoyo el conocer el relactador como método alternativo para la lactancia inducida y la relactancia. Personalmente, no he tenido la experiencia con esta herramienta, pero si lo había podido observar en las redes sociales, en diversos casos, pero no sabia que podía ser utilizado en madres que no habían quedado embarazadas o nunca habían amamantado. Es muy importante rescatar esta información ya que s ele da la oportunidad a todos los niños que reciban el alimento oro: leche materna.
Y como herramienta alternativa que utilizan localmente es común el uso de biberones para suministrar leche de formula.
Hola!
Bueno la verdad esto de la relactancia es un tema nuevo para mí y me ha parecido fantástico, no lo he visto, no lo he usado y tampoco he podido verlo en los lugares donde trabajé como médica general. Lo que sí se es que la herramienta alternativa que usan en los hospitales y centros de salud local es el uso del biberón con leche de fórmula.
Hola
La verdad el método que los únicos métodos que he visto para apoyar a las madres es la fórmula o en los hospitales que tienen banco de leche es la donada.
No sabía la existencia del relactador es la primera vez que lo veo y me parece una técnica super interesante y de mucha ayuda.
Me quedé fascinada (trataré de probarla).
Esta lección aprendida será de mucha ayuda.
Los lactogogos que he visto utilizar son la metoclopramida y de los caseros el agua de panela, avena con leche, agua de paraguay ( una hierba), jugo de badea o guanábana.
“…Me quedé fascinada (trataré de probarla)…”: Espero tengas la oportunidad de inducir o salvar lactancias con este método.
Desde mi experiencia, como ingredientes básicos sugiero lo siguiente:
Todos, incluyendo la consejera deben estar conscientes que la relactancia puede o no resultar, porque está sujeto a varios factores que ya ustedes conocen, sin embargo debo enfatizar que la paciencia de la consejera, de la madre y del grupo familiar son sumamente importantes
Saludos a todos
Con relación a los métodos que se utilizan localmente y/o en mi centro de salud para dar a los bebés leche extra cuando no pueden obtener toda la que necesitan directamente del pecho, primordialmente es el uso del biberón para suministro de leche de fórmula. No es habitual el uso del relactador como método alternativo para la lactancia inducida y la relactancia. Si bien se plantea en el abordaje de relactancia para niños desnutridos severos, es poco utilizado en otros escenarios clínicos. Me resulta muy interesante poner todos estos conocimientos en práctica. Por otra parte, es muy común por las madres el uso de agua de panela, panela con leche, avena, pony malta y en pocas ocasiones el hinojo como lactogogos.
Gracias.
Buenas noches, actualmente en el hospital donde laboro no se utiliza el relactador, por la falta de personal de enfermería que esté pendiente de entrenar a las madres, sin embargo, buscan la manera de que la madre pase con mas frecuencia al servicio a amamantar a sus bebes para lograr tener mayor producción. Se les indica no tomar lactagogos y su peligro cuando se trata de hierbas. En el hospital donde me formé como Neonatólogo (HCU de Barquisimeto), se utiliza, lo vi en varias oportunidades en bebés prematuros que estuvieron días separados de la madre, con muy buena evolución de los mismos.
Hola con todas,
Yo no he tenido la oportunidad de ver el uso del relactador. En cuanto a lo que en mi país se suele hacer, sé que en algunos lugares se usa la relactación, pero no es algo muy común o muy difundido.
En cuanto a los lactagogos, en mi país Ecuador, se suele recomendar el agua de panela, y que tomen mucha leche .
¿Qué se utilizan localmente y/o en tu centro de salud para dar a los bebés leche extra cuando no pueden obtener toda la que necesitan directamente del pecho?
En los centros de salud de la localidad tengo conocimiento que utilizan leche extraída de otra madre o principalmente formula y se la ofrecen al bebé en biberón o vasitos.
Sobre la relactancia había escuchado que se podía hacer pero nunca supe como se lograba. Sería interesante poder ponerlo en práctica.
En mi trabajo ya tuve la oportunidad de utilizar relactador con una madre joven, de 17 años quien tenía una bebé de 3 meses. Ella tuvo complicaciones al inicio de la lactancia (dolor, pezones agrietados), dejó de amamantar y después quería intentarlo de nuevo. Fabricamos un relactador con una sonda orogástrica y un biberón y nos tomó casi 3 semanas el que tuviera nuevamente producción de leche.
En cuanto a galactogogos, en mi país, Guatemala, se utiliza la hierba ixbut, atoles y malta.
Hola Buenos días desde Colombia 🇨🇴, el la institución que yo trabajo si usamos la copita o taza y en pacientes prematuros la sonda, pero no había tenido l oportunidad de conocer el relactador me pareció sólo máximo a demás de súper ingenioso para aumentar la produccion de LM.
“…usamos la copita o taza y en pacientes prematuros la sonda, pero no había tenido l oportunidad de conocer el relactador…”: El relactador, tal como ya lo aprendieron es para usarlo en casos especiales para apoyar al aumento de producción de leche. El vasito, jeringa dedo y otros similares se usan para dar la leche directamente en la boca en aquellos casos cuando la madre no puede amamantar al momento.
Comenta sobre los métodos que se utilizan localmente y/o en tu centro de salud para dar a los bebés leche extra cuando no pueden obtener toda la que necesitan directamente del pecho
Buenos tardes, saludos desde Ecuador, en el centro hospitalario donde laboro el método que se usa para dar leche extra es la jeringuilla, nunca se una biberón, de hecho no tenemos ni uno en sala; este método lo maneja muy bien todo el personal. No he tenido la oportunidad de usar el relactador, la conocía pero no la manejaba, es uno de los temas que mas he disfrutado aprender.
En cuanto a los galactogogos acá las madres toman mucho coladas de machica, avena y plátano y leche de vaca.
Elvia Ratia
A continuación les presento una serie de consideraciones desde mi perspectiva, sobre la relactancia:
La relactancia para mí, es el mayor milagro que le puede ocurrir como opción a una mami que por alguna razón no pudo amamantar exitosamente y, a una mujer que no ha estado embarazada y desea amamantar.
Las mujeres somos mamíferas y por eso tenemos el privilegio de poder producir leche, ya que todas tenemos glándulas mamarias y en nuestro útero acogemos a nuestro bebé, que como todos los mamíferos, se alimentan de la leche de su madre.
Son pocas las madres, que en realidad tienen limitaciones biológicas o psicológicas para amamantar.
Por qué entonces, si biológicamente estamos preparadas, hay un número de casos en que no ocurre así? Desde que el mundo existe, las madres han amamantado a sus bebés e incluso en muchas épocas no sólo predominaba la lactancia materna exclusiva, sino también la prolongada, aunque también la figura de la nodriza prevaleció en algunos países y épocas. En las culturas indígenas del territorio americano predomina aun, la lactancia materna con duración incluso de 4 años o mas.
Qué ocurrió para que todo cambiara? Producto de las guerras, particularmente la segunda guerra mundial ocurrió la hecatombe para las familias. La mortalidad materna fue elevada, el número de madres sobrevivientes no eran suficientes para amamantar a los bebés huérfanos. La industria comenzó a fabricar un producto parecido a la leche humana y las madres fueron cambiando sus prácticas de alimentación llegando con el paso de los años, a predominar su preferencia por los biberones con fórmulas lácteas. Esto ha hecho que las generaciones posteriores se fuesen quedando sin un referente a seguir en cuanto a la práctica de lactancia materna.
Aunado a ésto, la desinformación también juega un papel negativo importante y si la madre está inmersa en un entorno caracterizado por creencias negativas sobre las bondades de la leche humana, el abandono de la lactancia está prácticamente asegurado.
En el éxito de la lactancia también cuenta la habilidad de la madre para manejar sus emociones, sus frustraciones. El miedo a cometer errores, a veces, no permite iniciar la lactancia, o continuarla en caso de tener algún obstáculo.
Dado que vivimos en un mundo marcado por la publicidad, las generaciones de mujeres de los últimos tiempos han crecido pensando que deben ser perfectas como la modelo que ven en la TV y revistas. Ese es su referente. La tendencia en la educación de las niñas tiene como valor la perfección con poca habilidad para manejar la frustración.
Con estos antecedentes reconocidos podemos apoyar con mayor claridad a las madres al tener la cualidad de hacer la suficiente empatía. Una gran oportunidad es el deseo dado por su instinto y del cóctel hormonal que mueve su conducta maternal durante el embarazo y, su deseo de amamantar y así lo expresan. Más un porcentaje de ellas, lo hace por corto tiempo. Y el temor de no tener suficiente leche siempre ha existido.
Ahora bien, cómo apoyar a las madres para que ese deseo se haga realidad, decida amamantar y más aún, mantenerse con la lactancia llegando a hacer LME y LMP?. Que podemos hacer ante ésto? ¡¡¡Empoderar a la madre!!!. Apoyarla para que desarrolle la confianza en su capacidad y actuaciones y pueda ser capaz de adquirir un mayor control sobre sus decisiones. En ese sentido, explicarle la anatomía y fisiología de la mama, lo cual le lleva a entender que si se puede restablecer la secreción láctea después que se ha suspendido la lactancia.
Si es posible conseguir que una mujer sin influjo hormonal previo en su cuerpo pueda amamantar, como sucede con una madre adoptiva que nunca ha tenido un embarazo, por supuesto que en la mujer que ha estado embarazada es factible.
Es pertinente definir algunos tiempos que permitirán a la madre ponerse metas o saber que puede haber resultados medibles en corto tiempo. Los resultados en promedio, pueden iniciarse en unas dos semanas. No hay prisa. La consejera debe estar clara que los resultados son más factibles y mantenibles en bebés menores de 3 meses y, en los hijos biológicos y en adoptadas, 8 semanas en promedio. Todo sujeto a las variables que se han venido mencionando. Recomendar mantener la paciencia, la tranquilidad y la confianza durante el proceso.
Es importante conocer si la madre tuvo experiencia previa y, precisar el nivel de conocimiento de fisiología de lactancia, del despertar de las hormonas prolactina y oxitocina, muy especialmente si está al tanto y convencida que la práctica nocturna de lactancia es clave para el aumento de la producción de leche y por ende, del éxito de la relactancia. Sino, informarle. Identificar cómo está el apoyo de su entorno significativo (esposo, familia con ascendencia sobre ella, amigas, vecinos allegados e incluso los médicos tratantes, ginecoobstetra y pediatra). Al mismo tiempo, ir observando su disposición a ser perseverante hasta lograr el éxito de la relactancia. De ser así, ya llevamos gran parte del camino recorrido. De no estarlo, trataremos de empoderarla con adecuada, suficiente y motivadora información, aplicando las habilidades de consejería, derribando los mitos que aun pudiesen existir y, dar las recomendaciones pertinentes.
Además, es necesario estimar su estado de salud y nutrición, el estado de sus mamas, la frecuencia de interacción al pecho madre bebé, chequear postura y posición madre bebé y el agarre al pecho. Según la evolución del caso, puede ameritarse indicar medicamentos como Metoclopramida, cuya excreción en la leche es muy baja, inferior a la dosis recomendada en niños menores de 1 año y su uso está científicamente demostrado como un excelente galactogogo o estimulante de la producción de leche. En tal caso, debe usarse con precaución, sólo en caso muy necesario y por un tiempo no mayor de un mes y monitorizando sus efectos secundarios.
Entre las recomendaciones, se debe alertar a la madre estar pendiente del interés del bebé por amamantarse, aunado al ofrecimiento que con frecuencia ella debe hacer de ambas mamas, disfrutar ambos del placer del acto de amamantamiento, yo lo compararía con una danza mamá bebé; indagar la comprensión de la madre sobre el significado de relactancia, en que consiste el proceso, cuáles son las posibilidades de éxito y al final y en cada contacto, precisar su disposición, control periódico del número de pañales con orina y heces (3 a 6 en 24 horas dependiendo de la edad) y del peso corporal, sino fidedigno, de modo que se hagan los ajustes que sean pertinentes.
Si la percepción de la madre coincide con la realidad, mejorar aspectos como el agarre al pecho por parte del bebé, así como la postura por parte de la madre mientras amamanta, las condiciones de relax en el ambiente utilizado para el amamantamiento, la buena hidratación de la madre, entregarse plenamente al momento mágico, son algunos aspectos que garantizarían un incremento en la producción de la leche, reforzado por los masajes en espalda de mamá para incrementar los niveles de oxitocina y por ende, la salida de la leche.
Saludos Cordiales
En mi caso nunca he tenido la oportunidad de usar el relactador, en el centro donde trabajo tampoco he visto que lo utilizan, la leche extra se ofrece a través de jeringuilla o en algunos casos con biberón.
Buenas noches compañeras
En la institución donde laboro no se hace uso de relactador, pero durante mi formación como pediatra tuve la oportunidad de observar el uso del mismo en una prematuro de extremo bajo peso al nacer, con una evolución satisfactoria pudo reiniciar la lactancia. Este módulo nos enseña de manera muy práctica como llevar solución a un problema muy común entre las Madres.
Entre los lactogogos que se suelen usar: avena, bebidas a base de cebada.
Saludos
BUENAS TARDES. ESTE TEMA ES MUY INTERESANTE Y NUEVO. EN EL CENTRO DE SALUD DONDE TRABAJO NO HE VISTO QUE LO UTILICEN NI DURANTE MI FORMACION COMO MEDICO. LAS HERRAMIENTAS QUE SE UTILIZAN PARA ALIMENTAR ES CON VASITO O JERINGUILLA.
En nuestro país – Ecuador existen diversos tipos de galactogogos, hierbas naturales y medicamentos, a los que nuestra cultura popular otorga esta mágica capacidad de aumentar la producción de leche a la madre, entre ellos tenemos:
semillas de sen, hojas de paraguay, metoclopramida, panela.
Desconozco si de manera habitual se usa esta técnica en los hospitales de mi país, más que nada en el marco del lineamiento para manejo de la desnutrición aguda se una la relactancia para ofrecer la F75 en niños amamantados con leche materna y lograr que retomen la lactancia.
Hola espero que todas encuentren muy bien
Este es un tema que yo en lo particular quería conocer mas a fondo Me apasiona el tema de la lactancia materna y aprender sobre la relactancia y la inducción de la lactancia vamos a poder ayudar a más madres a lograr una lactancia materna exclusiva.
En mi país Panamá las instituciones no se realiza la reluctancia se utilizan en leche materna del banco de leche o leche artificial.
En mi experiencia como pediatra en el último mes he trabajado con una madre para lograr una relactanCIA la cual ha tenido dificultades pero con paciencia y orientación poco a poco ha podido ir mejorando.
Ante todo buen dia para tod@s, ya poniendome al dia en las actividades.
Durante mi formación como pediatra no tuve la oportunidade de ver ni hacer un RELACTADOR, en mis años de pediatra tampoco, pero si he visto por medio de videos y pues investigando para conocimientos personales. Agradezco esta información y la manera de incentivarnos a armar uno para poder aprender.
En cuanto a los metodos que se utilizan: Trabajo en un hospital de III nivel, donde si manejamos prematuros extremos, por lo que hemos utilizado sondas para la alimentación. En algunos casos copita (muy contadas las veces), otra opcion muy comun en aterminos biberon (siempre que la madre no pueda por X razon), no insisten mucho las copitas.
Ahora en cuanto a los lactagogos: agua de panela, malta, uso de hinojo, leche caliente.
Siempre tratando de explicarles que por mas que consuman esta cantidad de “ingredientes” no saldra mas leche, solo con la succion del bebe producira mas, sin embargo es dificil hacerles entender, en estos caso con excepcion del hinojo (explicando que es toxico) les dejo como
placebo insistiendoles que les acompañe junto con la succion del bebe (mayor succion, mayor produccion).