• Acerca de WordPress
    • WordPress.org
    • Documentación
    • Soporte
    • Sugerencias
  • Acceder
  • Cursos Online
    • Lactancia Materna
      • Consejeria en Lactancia Materna Grupo A
      • Consejería en Lactancia Materna Grupo B
      • Especializado en Lactancia Materna
      • Master Class Habilidades Comunicativas de Consejería de Lactancia Materna
      • Nutrición de la Mujer
    • Materno Infantil
      • Baby led Weaning & Alimentación Complementaria
      • Salud Bucal Materno Infantil
      • Neurodesarrollo Infantil
  • Lactancia Materna en Tiempos de COVID-19
    • Portal Estudiantes
    • Inscríbete
    •  

Celacma
  • Cursos Online
    • Lactancia Materna
      • Consejeria en Lactancia Materna Grupo A
      • Consejería en Lactancia Materna Grupo B
      • Especializado en Lactancia Materna
      • Master Class Habilidades Comunicativas de Consejería de Lactancia Materna
      • Nutrición de la Mujer
    • Materno Infantil
      • Baby led Weaning & Alimentación Complementaria
      • Salud Bucal Materno Infantil
      • Neurodesarrollo Infantil
  • Lactancia Materna en Tiempos de COVID-19
  • Portal Estudiantes
  • Inscríbete
  •  

CoursesLactancia MaternaConsejería en Lactancia Materna Grupo A
  • Módulo Nº1
    9
    • Conferencia1.1
      Bienvenida Módulo Nº1
    • Conferencia1.2
      Lección 1: Situación actual de la lactancia materna.
    • Conferencia1.3
      Lección 2: Indicadores de alimentación.
    • Conferencia1.4
      Lección 3: ¿Por qué leche humana? ¿Por qué amamantar?
    • Conferencia1.5
      Lección 4: Beneficios de la lactancia materna
    • Conferencia1.6
      Lección 5: ¿Cómo funciona la lactancia materna?
    • Conferencia1.7
      Lección 6: Diez pasos para una lactancia exitosa y feliz.
    • Conferencia1.8
      Foro: ¿Por qué leche humana y no de vaca(u otro mamifero) No leche vegetal? ¿Por qué amamantar?
    • Conferencia1.9
      Actividad: Situación local de la lactancia.
  • Módulo Nº2
    7
    • Conferencia2.1
      Bienvenida Módulo Nº2
    • Conferencia2.2
      Lección 7 & 8: Amamantar en la primera hora de vida / Protocolos de apego oportuno en parto y cesárea.
    • Conferencia2.3
      Lección 9: Mitos y realidades de la lactancia materna.
    • Conferencia2.4
      Lección 10: ¿Cómo hacer para amamantar bien? Postura,posición y agarre.
    • Conferencia2.5
      Lección 11: Secretos del amamantamiento.
    • Conferencia2.6
      Foro: Mitos y realidades
    • Cuestionario2.1
      Prueba Nº1 13 questions
  • Módulo Nº3
    9
    • Conferencia3.1
      Bienvenida Módulo Nº3
    • Conferencia3.2
      Lección 12: Estrategias para la promoción de la lactancia materna.
    • Conferencia3.3
      Lección 13: Prácticas de atención de la salud.
    • Conferencia3.4
      Lección 14: ¿Cómo cambiar las prácticas existentes?
    • Conferencia3.5
      Lección 15: ¿Cómo ayudar en situaciones especiales?
    • Conferencia3.6
      Lección 16: Riesgos de la alimentación artificial.
    • Conferencia3.7
      Lección 17: Razones médicas aceptables para el uso de sucedáneos de la leche materna
    • Conferencia3.8
      Foro: Prácticas de atención a la salud
    • Conferencia3.9
      Foro: Discusión OMS – UNICEF – IBFAN – ILCA
  • Módulo Nº4
    8
    • Conferencia4.1
      Bienvenida Módulo Nº4
    • Conferencia4.2
      Lección 18: Evaluación de un amamantamiento.
    • Conferencia4.3
      Lección 19: Observación de un amamantamiento.
    • Conferencia4.4
      Lección 20: ¿Cómo colocar el bebé al pecho?.
    • Conferencia4.5
      Lección 21: El bebé se niega a mamar.
    • Conferencia4.6
      Foro: El bebé se niega a mamar.
    • Conferencia4.7
      Actividad 1: El Bebé se niega a mamar
    • Conferencia4.8
      Actividad 2: Evaluación y observación del amamantamiento.
  • Módulo Nº 5
    8
    • Conferencia5.1
      Bienvenida Módulo Nº5
    • Conferencia5.2
      Lección 22: Evaluación del crecimiento del lactante.
    • Conferencia5.3
      Lección 23: Patrones de crecimiento del lactante.
    • Conferencia5.4
      Lección 24: Lactante de bajo peso y lactancia.
    • Conferencia5.5
      Lección 25: Habilidades de Consejería / ¿Cómo escuchar y aprender?
    • Conferencia5.6
      Lección 26: Habilidades de Consejería / ¿Cómo reforzar la confianza y dar apoyo a la madre?
    • Conferencia5.7
      Actividad: Patrones de Crecimiento del Lactante (Caso Clínico).
    • Cuestionario5.1
      Prueba Nº2 14 questions
  • Módulo Nº 6
    7
    • Conferencia6.1
      Bienvenida Módulo Nº6
    • Conferencia6.2
      Lección 27 y 28 : Afecciones tempranas y tardías de las mamas / Manejo terapéutico de las afecciones de mamas.
    • Conferencia6.3
      Lección 29: Ejercicios sobre afecciones de mamas.
    • Conferencia6.4
      Lección 30: ¿Cómo realizar una Historia Clínica de Lactancia? (HCL).
    • Conferencia6.5
      Lección 31: Práctica sobre Historia Clínica de Lactancia.
    • Conferencia6.6
      Lección 32: Exámen de los pechos.
    • Conferencia6.7
      Foro: Afecciones de mamas
  • Módulo Nº7
    8
    • Conferencia7.1
      Bienvenida Módulo Nº7
    • Conferencia7.2
      Lección 33: Extracción manual de la leche materna conservación y suministro.
    • Conferencia7.3
      Lección 34: “No tengo suficiente leche” vs hipogalactia.
    • Conferencia7.4
      Lección 35: Llanto vs cólicos del lactante.
    • Conferencia7.5
      Lección 36: Ejercicios sobre producción de leche materna y llanto.
    • Conferencia7.6
      Lección 37: Bebés enfermos y/o con bajo peso al nacer. Prematuridad
    • Conferencia7.7
      Foro: Alimentación con vasito y bebé de bajo peso.
    • Conferencia7.8
      Foro: El llanto
  • Módulo Nº8
    8
    • Conferencia8.1
      Bienvenida Módulo Nº8
    • Conferencia8.2
      Lección 38: Aumento de la producción de leche.
    • Conferencia8.3
      Lección 39: ¿Cómo aumentar la producción de leche?
    • Conferencia8.4
      Lección 40: Relactancia e inducción de lactancia.
    • Conferencia8.5
      Lección 41: ¿Cómo mantener la lactancia?
    • Conferencia8.6
      Lección 42: Ejercicios de Gráficas de Peso
    • Conferencia8.7
      Foro: Relactancia
    • Conferencia8.8
      Actividad: Uso del Suplementador
  • Módulo Nº9
    9
    • Conferencia9.1
      Bienvenida Módulo Nº9
    • Conferencia9.2
      Lección 43: Nutrición de la mujer: Alimentación durante el embarazo y amamantamiento.
    • Conferencia9.3
      Lección 44: Salud de la mujer: Lactancia y medicamentos.
    • Conferencia9.4
      Lección 45: Salud mental de la mujer que lacta.
    • Conferencia9.5
      Lección 46: Lactancia y sexualidad.
    • Conferencia9.6
      Lección 47: Fertilidad de la mujer: MELA y anticonceptivos.
    • Conferencia9.7
      Lección 48: Lactancia y VIH/SIDA.
    • Conferencia9.8
      Foro: Lactancia y VIH/SIDA
    • Conferencia9.9
      Actividad: Medicamentos – Alimentos y Lactancia.
  • Módulo Nº 10
    8
    • Conferencia10.1
      Bienvenida Módulo Nº10
    • Conferencia10.2
      Lección 49: Mujer, trabajo y lactancia
    • Conferencia10.3
      Lección 50: Normativa Legal en materia de protección de la Lactancia Materna a nivel laboral.
    • Conferencia10.4
      Lección 51: Código internacional de Comercialización de Súcedaneos de la leche materna. Promoción comercial de súcedaneos (CICSLM actualización 2017).
    • Conferencia10.5
      Lección 52: Recomendaciones de la OMS para la alimentación de lactante y niño pequeño. Primeros 1.000 día de vida.
    • Conferencia10.6
      Lección 53: ¿Cómo ayudar en situaciones de desastre?
    • Conferencia10.7
      Foro: Normativa legal
    • Conferencia10.8
      Foro: CICSLM
  • Módulo Nº11
    9
    • Conferencia11.1
      Bienvenida Módulo Nº11
    • Conferencia11.2
      Lección 54: Lactancia y Alimentación Complementaria.
    • Conferencia11.3
      Lección 55: Inmunonutrición y lactancia. Alergias alimentarias.
    • Conferencia11.4
      Lección 56: Rol de la familia, la sociedad y redes de apoyo en el amamantamiento.
    • Conferencia11.5
      Lección 57: Vacunas y Lactancia Materna
    • Conferencia11.6
      Lección 58: Redes sociales para consejeras de lactancia.
    • Conferencia11.7
      Lección 59: Redes sociales – Herramientas de creación de contenido.
    • Conferencia11.8
      Foro: Inmunonutrición y Lactancia.
    • Conferencia11.9
      Foro: Ética Profesional
  • Módulo Nº 12
    2
    • Conferencia12.1
      Bienvenida Módulo Nº 12
    • Conferencia12.2
      Práctica final de Consejería de Lactancia Materna
    ¡Este contenido está protegido, por favor, accede e inscríbete en el curso para ver este contenido!
    Anterior Lección 17: Razones médicas aceptables para el uso de sucedáneos de la leche materna
    Siguiente Foro: Discusión OMS – UNICEF – IBFAN – ILCA

      39 Comentarios

    1. Marta Cecilia Pacheco Mejía
      28/01/2021
      Responder

      Hola a todas
      •Cuál estrategia aplicaría usted en su centro de trabajo, para infundir confianza a aquellas madres que intentan amamantar?
      En el espacio de consulta externa se puede crear equipos de trabajo donde estén involucrados los ginecobstetras y pediatras, para que en conjunto desde el inicio del embarazo se les motive y concientice a practicar la lactancia exclusiva. Además una vez por mes citar al grupo familiar (incluyendo cuidadores como abuelos) para recibir charlas donde se traten diferentes temas del embarazo, lactancia y crianza, donde los asistentes puedan exponer sus dudas y estas sean aclaradas desde del punto de vista médico, siempre utilizando un lenguaje claro y fácil de entender.
      Otra estrategia es organizar grupos entre mujeres gestantes con mujeres lactantes, donde las lactantes cuenten como ha sido su experiencia dando lactancia exclusiva, les demuestren todas las cosas positivas para ellas y para su bebé.

      •Cómo estimularía usted a una madre para que amamante exclusivamente en lugar de parcialmente?
      Las madres siempre desean lo mejor para sus hijos y es por eso que hay que enseñarles que lo mejor para su bebé es recibir lactancia exclusiva.
      Muchas madres llegan a la consulta con apenas unas semanas del parto, dando lactancia de manera exclusiva pero deseando se les ordene fórmula infantil, porque no dan abasto. A estas madres hay q prestarles mucha atención y la consulta se debe enfocar en motivarlas, explicándoles como funciona la lactancia. Algo que se debe hacer es evidenciar como es su técnica, como se pega el bebé, si hace adecuado agarre, la postura materna, para que de esa forma se detecten los posibles errores y se hagan cambios. Siempre hablar en positivo de la lactancia.
      Las madres se quejan de lo agotadas que están dando el seno, les debemos mostrar empatía y dar seguridad, diciéndoles que a medida que se sienta más tranquila el cansancio irá disminuyendo y siempre quedará la satisfacción de haber creado lazos afectivos maravillosos para los 2.

      • Admin bar avatar
        Dramaguilecastro
        31/01/2021
        Responder

        Excelente propuesta, Marta Cecilia!!!

    2. Carolina Lissette Franco Ricart
      28/01/2021
      Responder

      Buenas noches

      ¿Cuál estrategia aplicaría Ud., en su centro de trabajo, para infundir confianza a aquellas madres que intentan amamantar?
      Es importante mostrarle la información que se maneja y demostrar que se tiene conocimiento en el área; de la misma forma que se debe incentivar el trabajo interdisciplinario y motivar la formación de grupos de apoyo entre pares; de manera de que la madre se sienta no solo segura si no motivada a amamantar.
      ¿Cómo estimularía Ud., a una madre para que amamante exclusivamente en lugar de parcialmente?
      La clave es ofrecerle el abanico de información disponible. Enseñándole todas las ventajas que tiene la lactancia exclusiva. También es importante involucrar a la familia, informando a todos de los beneficios que esto traería e instándolos a que sean red de apoyo para garantizar una lactancia exitosa.

      Saludos
      Carolina

    3. Analía Isabel Contreras Márquez
      28/01/2021
      Responder

      ¿Cuál estrategia aplicaría Ud., en su centro de trabajo, para infundir confianza a aquellas madres que intentan amamantar?
      La estrategia inicial es realizar un plan de trabajo y abordaje para estas madres, dicho plan debe estar trazado de forma multidisciplinaria, involucrando a los médicos residentes (que en muchos casos son la primera línea de acción de los hospitales y muy frecuentemente a pesar de estar en el ámbito de salud, no se encuentran informados adecuadamente, por lo que se debe gestionar su capacitación y sensibilización frente al tema), obstetras que son un pilar fundamental en el incentivo de esta práctica, ya que reciben a las pacientes gestantes desde etapas muy tempranas, pudiendo ser una pieza clave para la recomendación de la lactancia materna y la derivación a las consultas prenatales, que son un instrumento maravilloso, ya que se puede lograr la educación y orientación de la madre con mucho tiempo antes de la llegada del bebé, a pesar de ello siempre habrá para la madre miedo e incertidumbres al inicio del proceso, pero lo ideal es ofrecer información práctica, veraz y concisa, con lenguaje sencillo, sobre los beneficios no solo para el bebé, sino también para sí mismas, la economía del núcleo familiar y el ambiente, demarcando ampliamente las virtudes y bondades de la lactancia materna llevada de forma exclusiva. Otra estrategia a resaltar es la creación de grupos o tribus de apoyo dirigidas por personal capacitado, para las madres, donde además de recibir información continuamente, podamos usar el espacio para derrumbar mitos acerca de aspectos de la lactancia que han sido tergiversados, satanizados o alterados de manera profunda, arraigándose con consecuencias importantes en la sociedad, de igual forma al crear estos grupos se generará apoyo entre las madres participantes y progresivamente al vivir esta experiencia compartida se entablará empatía que les dará bienestar y estabilidad emocional y fuerza para seguir adelante, sin importar lo difícil y cuesta arriba que se haga el proceso porque tendrán como satisfacción lograr absoluto bienestar para sus hijos. Y por último y no menos importante acentuar la educación de la madre en conjunto con su núcleo familiar, para establecer lazos de seguridad y aclarar todas aquellas dudas que presenten, garantizado una excelente red de apoyo en casa, ya que en muchas ocasiones el fracaso de la lactancia materna está vinculado al poco apoyo, las creencias erradas, consejos inadecuados, la poca seguridad que le transmiten y prácticas equivocas presentadas por el núcleo familiar a las madres, relacionadas con las opiniones sobre experiencias propias o arraigos culturales y no a información científica con valor certificado.
      ¿Cómo estimularía Ud., a una madre para que amamante exclusivamente en lugar de parcialmente?
      MOTIVACIÓN Y EMPATÍA frente a la madre, el bebé, sus dudas, inquietudes, miedos. Dándole las herramientas a través de la observación de su acto de amamantamiento y ayudando a encontrar los errores posibles y corregirlos con mucha paciencia. Mostrándole que la lactancia afianza los lazos emocionales y afectivos con su bebé. Enseñándole lo importante de la seguridad en sí misma y en la capacidad de su cuerpo para atender y suplir las necesidades nutricionales de su hijo y haciéndole entender que es el alimento más completo y saludable, perfectamente creado para su bebé, con las condiciones idóneas para permitirle crecer saludable. Siempre una madre querrá los mejor para su hijo, así que la perfección y beneficios de la LM es la bandera a resaltar.

      • Admin bar avatar
        Dramaguilecastro
        31/01/2021
        Responder

        E incitar a la madre a fortalecer su confianza y seguridad y también, otros aspectos que serán tratados en módulos siguientes.

    4. Ana Iris Pérez Aranguren
      29/01/2021
      Responder

      ¿Cuál estrategia aplicaría Ud., en su centro de trabajo, para infundir confianza a aquellas madres que intentan amamantar?
      Lo ideal seria primero preparar al personal que atiende a la paciente desde el primer control prenatal, desde enfermeras a medicos residentes y especialistas con respecto a la lactancia materna y su real importancia, para crear un plan de trabajo que pueda ser aplicados por todos a todas las pacientes que acuden a la consulta. Lo ideal seria que el personal pudiera instruir a las pacientes y crear grupos de apoyo (pudiera ser por trimestre del embarazo, o dividiendolas en bajo o alto riesgo) y por cada grupo capacitar a una o dos para que ellas a su vez puedan ayudar a las demas y en su comunidad incluso. Asimismo, se debe abordar al nucleo familiar de la madre, es decir, el esposo, otros hijos si los tiene, y demas familiares que estaran con ella al momento de nacer su hijo, con el fin de educarles de la importancia de la lactancia materna y desmentir todos los mitos que entre ellos pueda existir con respecto a la lactancia materna.

      ¿Cómo estimularía Ud., a una madre para que amamante exclusivamente en lugar de parcialmente?
      Primero que nada debemos mostrar empatia con todas las madres, y educarlas, mostrandole asi los beneficios de una lactancia materna exclusiva y los riesgos de una lactancia artificial para su bebe. Ademas, como ya comente educar a sus familiares para que ella cuente con todo el apoyo posible. Creo que al desmentir todos los mitos que en ella y su nucleo familiar exista, asi como educarla acertivamente ella tomara la mejor decision en beneficio de su bebe.

    5. Ornella Ruiz Pérez
      29/01/2021
      Responder

      Saludos a todos, con respecto a la primera pregunta: ¿Cuál estrategia aplicaría usted en su centro de trabajo, para infundir confianza a aquellas madres que intentan amamantar?
      – Capacitar al personal que se encuentre relacionado con la atención del binomio: enfermería, gineco-obstetra, pediatra, entre otros.
      – Crear equipos de trabajo que promuevan la práctica de lactancia materna
      – Empatizar con la madre desde su gestación o previa a la misma, enseñándole los beneficios de la lactancia materna exclusiva
      – Evitar realizar juicios a la madre y/o su familia
      – Escuchar las dudas, preguntas y preocupaciones de la madre, mostrándole comprensión y acompañamiento
      – Compartir grupos de madres y mujeres gestantes quienes puedan compartir experiencias

      Con relación a la segunda pregunta: ¿Cómo estimularía usted a una madre para que amamante exclusivamente en lugar de parcialmente?
      – Explicarle que la lactancia materna es el mejor alimento para su bebé y motivarla a entregarle al mismo el mejor regalo de amor
      – Enseñándole los beneficios de la lactancia materna exclusiva
      – Despejar dudas con respecto a mitos y realidades de la lactancia materna
      – Felicitarlas por su esfuerzo
      – Revisar técnica de la lactancia, con el fin de realizar correcciones que puedan beneficiar el desempeño de la misma
      – Mostrar empatía y acompañamiento en el proceso de lactar

    6. Ana Luisa Torres Chamorro
      29/01/2021
      Responder

      ¿Cuál estrategia aplicaría Ud., en su centro de trabajo, para infundir confianza a aquellas madres que intentan amamantar?
      Debemos capacitar al personal de salud, de manera que se trabaje en conjunto, enfermeras, obstetras, pediatras, neonatologos y de esta manera la madre reciba la información oportuna y adecuada esto generará confianza en ella si todos hablamos el mismo idioma será más fácil que llegue la información.
      Debemos informar a la madre sobre los múltiples beneficios de la lactancia materna, derribar los mitos, aclarar sus dudas y discipar los miedos.
      El inicio temprano de la lactancia materna en la primera hora de vida, le permitirá a la madre tener confianza en ella en su cuerpo y en lactancia desde el principio.
      Como se puede ver por todo lo antes expuesto, pienso que la mejor estrategia es aplicar y hacer cumplir los 10 pasos para una lactancia materna feliz y exitosa.
      ¿Cómo estimularía Ud., a una madre para que amamante exclusivamente en lugar de parcialmente?
      La decisión de como alimentar a su bebé siempre será de los padres, pero como Consejeras en lactancia debemos informar a la madre sobre los beneficios de lactancia materna exclusiva, los riesgo y peligros de la alimentación artificial.
      Escuchar a la madre y apoyarla en cada paso durante el proceso de amamantamiento creará un ambiente de confianza y empatía, donde la madre se abrirá con su consejero y le escuchará y se dejará guiar por el bien de su bebé y pensando en lo que es mejor y más beneficioso para él, lo importante es conectar con la madre para poder llegar a ella y de esta manera conseguir que amamante de manera exclusiva y feliz.
      El crear un grupo de apoyo donde ellas puedan, compartir sus experiencias sin juzgar, ayudará a las madres que están amamantando a no tirar la toalla cuando se sientan cansadas o tengan dudas, por el contrario se darán fuerzas unas con otras.

    7. Admin bar avatar
      Janine Bermúdez Demera
      30/01/2021
      Responder

      ¿Cuál estrategia aplicaría Ud., en su centro de trabajo, para infundir confianza a aquellas madres que intentan amamantar?
      – Informar ampliamente a todo el personal, para que pueda dar una consejería adecuada
      – Crear grupos, aunque a veces es tedioso para las madres, la tecnología ayuda ahora a eso, desde la comodidad de su hogar será mas facil que ellas se motiven a asistir.
      – Que tambien hayan grupos entre madres y futuras madres, es mas facil para unas personas sentirse empaticas con otras que creen que viven y podrían resolverles sus inquietudes, aprenderan de las experiencias de las otras, sin ser juzgadas, ni atemorizadas.
      ¿Cómo estimularía Ud., a una madre para que amamante exclusivamente en lugar de parcialmente?
      Para crear conciencia de algo, es importante siempre indicarle el por que, cuales son las ventajas del mismo (beneficios para el bebe y para ella), de esa forma será mas interesante, gratificante e importante.
      Empezaría por explicarle las miles de ventajas para su bebe ( desde lo intelectual, a nivel de salud, inmunologico), explicando s¿los beneficios para ella (volver a su peso ideal) y el monetario.
      Tambien es importante hacer ver estos beneficios a sus familiares mas cercanos, porque ellos muchas veceas son los causantes que las madres desistan.

    8. Admin bar avatar
      Melissa De Castro Hernández
      30/01/2021
      Responder

      Hola Buenos dias desde Colombia 🇨🇴
      ¿Cuál estrategia aplicaría Ud., en su centro de trabajo, para infundir confianza a aquellas madres que intentan amamantar? Primero que todo les diría que la LM es natural pero que no es fisiológica, no es como ‘respirar’ es algo que necesita asesoría, que el dolor no es normal, le hablaría de los beneficios que tienes en relación a la salud y el apego con este nuevo ser que llega al mundo y si peso a todos ello sigue con la negativa debo respetarla.
      ¿Cómo estimularía Ud., a una madre para que amamante exclusivamente en lugar de parcialmente? Pues primero que todo evaluaría cuánto está recibiendo de sucedáneos de leche materna y haría una disminución paulatina para que no aparezcan la dudas y frustración en la madre dado que cuando se reciben sucedáneos la producción de LM no es la misma o está disminuida, adicionalmente le mencionaría que si es posible que confíe en ella y en sus mamas fueron creadas para ellos.

    9. Admin bar avatar
      Ruth Rebeca Reyes Díaz
      30/01/2021
      Responder

      Buen día y saludos.
      ¿Cuál estrategia aplicaría Ud., en su centro de trabajo, para infundir confianza a aquellas madres que intentan amamantar?
      Mi plan de acción lo desarrollaría desde el embarazo, apoyada con otros profesionales y grupos de mamás, impartiendo charlas mensuales de temas relacionados a la maternidad incluyendo la LME dando a conocer sus beneficios y los posibles riesgos de la lactancia artificial. Trataría de infundir confianza en ellas desde testimonios reales de otras madres que ya han puesto en práctica una LME, crearía grupos de apoyo y seguimiento que acompañen a la madre durante todo el proceso, grupos donde ella pueda conseguir una guía de comer poner en práctica la lactancia y donde pueda conseguir ayuda oportuna en caso de necesitarla.

      ¿Cómo estimularía Ud., a una madre para que amamante exclusivamente en lugar de parcialmente?
      1. Primeramente Quisiera conocer sus motivaciones y el porque ella dudaría en alimenta de manera exclusiva.
      2. Basandome en su opinión y tratando de no juzgarla o criticarla le ofreceria alternativas de como ella puede llevar un Lactacia materna exclusiva aun en diferentes situaciones a las que se pueda enfrentar.
      3. Le recalcaría todos los beneficios de llevar una LME y los posibles riesgos de una alimentación artificial (siempre utilizando un lenguajes correcto y sin atemorizarla)

      • Admin bar avatar
        Dramaguilecastro
        02/02/2021
        Responder

        “Mi plan de acción lo desarrollaría desde el embarazo, apoyada con otros profesionales y grupos de mamás, impartiendo charlas mensuales de temas relacionados a la maternidad incluyendo la LME dando a conocer sus beneficios y los posibles riesgos de la lactancia artificial…”: Es importante motivar al trabajo en equipo. Inspirar a los compañeros de trabajo a aceptar y recomendar la lactancia materna.

    10. Yurika De Jesús Pájaro Bello
      31/01/2021
      Responder

      ¿Cuál estrategia aplicaría Ud., en su centro de trabajo, para infundir confianza a aquellas madres que intentan amamantar? La estrategia que yo utilizaría para tal fin, sería abordar a la madre preguntándole que dudas, inquietudes o dificultades presenta al dar de comer a su hijo, de tal modo que pueda escucharla e interpretar las dificultades puntuales que ella presenta. Una vez identificadas se capacitará en cada uno de estos aspectos, comentándole las formas más adecuadas y pertinentes para cada caso en específico.
      ¿Cómo estimularía Ud., a una madre para que amamante exclusivamente en lugar de parcialmente? La mejor manera de estimular el amamantamiento exclusivo es con la educación para las madres, de este modo se desatan muchos mitos y se brinda el acompañamiento requerido para un adecuado procesos de amamantamiento. Por medio, de la educación se puede mostrar las bases, privilegios y ventajas que tiene la lactancia exclusiva, y las maneras de no abandonarla por cuestiones como el trabajo. Este método educativo se puede promover antes del embarazo, durante, y después del nacimiento; aplicando charlas, capacitaciones y asesorías en conjunto con el padre del bebé y su entorno más cercano.

      • Admin bar avatar
        Dramaguilecastro
        02/02/2021
        Responder

        “La mejor manera de estimular el amamantamiento exclusivo es con la educación para las madres, de este modo se desatan muchos mitos y se brinda el acompañamiento requerido para un adecuado procesos de amamantamiento…”: Debemos intentar formar a las madres incitándolas a formularse preguntas para que ellas mismas puedan identificar su desconocimiento de ciertos aspectos de la práctica de la lactancia y así, despierten el interés por ellos.

        De ese modo, pudiesen aprender de modo significativo, la información impartida por el consejero de lactancia materna y mantenerse motivadas en su aplicación, a la vez que se convertirían en inspiradoras para otras mamis.

    11. Jenniffer Paola Tituana Moran
      31/01/2021
      Responder

      Buenas Noches, Saludos desde Ecuador
      ¿Cuál estrategia aplicaría Ud., en su centro de trabajo, para infundir confianza a aquellas madres que intentan amamantar?
      1. Mejorar la educación profesional con programas que mejoren el conocimiento, las habilidades, las actitudes o comportamientos de los proveedores de atención médica en relación con la importancia de la lactancia materna, la fisiología y manejo de la lactancia, o la necesidad de consejería sobre lactancia materna para las madres.
      2. Informar sobre los beneficios de la lactancia materna exclusivo, tanto para la Madre, él bebe, la economía familiar, medio ambiente, etc.
      3. Mejorar la práctica del apego dentro de la primera hora de vida.
      4. Brindar un ambiente hospitalario que favorezca el bienestar del binomio Madre- hijo: permanencia del Rn las 24 horas junto a su Madre.
      ¿Cómo estimularía Ud., a una madre para que amamante exclusivamente en lugar de parcialmente?
      1. Reforzando información sobre beneficios de la lactancia materna (para la Madre, él bebe, la economía familiar, medio ambiente,)
      2. Derivar a grupos de apoyo de la lactancia, donde pueda compartir experiencia con las Madres que han llevado una lactancia exclusiva exitosa.
      3. Informar sobre la posibilidad de crear su propio banco de leche en casa de manera que pueda continuar con la exclusividad de la lactancia, cuando se reintegre a sus actividades laborales o estudiantiles.
      4. Responder a dudas en su mayoría sobre mitos de la lactancia materna. (información que debe llegar al Padre de RN y familiares con quienes convivan; de manera que se evite comentarios que puedan poner en duda la voluntad de la Madre de mantener la LM exclusiva)

      • Admin bar avatar
        Dramaguilecastro
        02/02/2021
        Responder

        “…Derivar a grupos de apoyo de la lactancia, donde pueda compartir experiencia con las Madres que han llevado una lactancia exclusiva exitosa…”: En los grupos de apoyo las madres encuentran la satisfacción que emana de sus pares. Aprende y refuerza los conocimientos y experiencia que ya tiene, con el modelaje que recibe de ellas. Independiente que sea la primera experiencia o más, de lactancia, porque cada lactancia es única.

    12. Admin bar avatar
      María Paula Ruz Torres
      31/01/2021
      Responder

      Cordial saludo a todos, a continuación les comparto mis respuestas respecto a las preguntas de este foro.
      ¿Cuál estrategia aplicaría Ud., en su centro de trabajo, para infundir confianza a aquellas madres que intentan amamantar?

      * En primera instancia considero que la formación y concienciación del personal en lo referente a lactancia materna será fundamental, pues están preparados para dar respuesta oportunas a las situaciones que acontezcan en el centro de salud.

      * Establecer la empatía como pilar fundamental; escuchar con interés todo aquello que la madre refiere en cuanto a la lactancia materna, ser muy receptivos en cuanto al tema para poder entender y acompañar cada situación.

      * Crear un espacio de consulta prenatal en lactancia, dónde las familias podrán informarse de manera sencilla, clara y práctica sobre las implicaciones de la lactancia materna y a qué se van a enfrentar con la llegada del bebé.

      ¿Cómo estimularía Ud., a una madre para que amamante exclusivamente en lugar de parcialmente?

      Si bien el amamantar con leche materna es una decisión que cada familia toma, considero que la mejor manera y una de las estrategias más efectivas para motivar la lactancia materna exclusiva es informar a las familias, esencialmente sobre los bastos beneficios para el bebé y la familia que trae esta forma de alimentación.
      De igual manera, le preguntaría cuáles son sus motivaciones o las razones para implementar la lactancia materna de manera parcial y ayudaría a la familia a encontrar una solución que se adapte a su situación particular y de esa manera demostrar que la lactancia es posible y es el mejor medio de alimentación para el bebé.

      • Admin bar avatar
        Dramaguilecastro
        02/02/2021
        Responder

        “Establecer la empatía como pilar fundamental; escuchar con interés todo aquello que la madre refiere en cuanto a la lactancia materna, ser muy receptivos en cuanto al tema para poder entender y acompañar cada situación…”: La empatía es una de las habilidades de consejería que despierta la confianza en la madre. Así como ésta, en próximos capítulos aprenderán otras, que en su conjunto conforman la esencia de la Consejería de la Lactancia Materna.

    13. Romina Stefania Granja Bustos
      31/01/2021
      Responder

      Hola con todas!
      ¿Cuál estrategia aplicaría Ud., en su centro de trabajo, para infundir confianza a aquellas madres que intentan amamantar?
      Yo trataría de en conjunto con otros profesionales, mostrarle los beneficios que tiene la lactancia materna. También de invitarla a participar en grupos de mamás donde pueda hacer preguntas libremente acerca de sus dudas y miedos. Si es posible pedirle que su pareja o algún familiar cercano la acompañe, para que ambos puedan conocer más acerca de la lactancia y que se sienta apoyada.
      ¿Cómo estimularía Ud., a una madre para que amamante exclusivamente en lugar de parcialmente?
      Es una decisión difícil, ya que las situaciones de muchas madres difiere. Pero trataría de que asistiera a grupos donde invitaría a mamitas que hayan tenido alguna dificultad al amamantar al inicio y que luego pudieron lograrlo bien para que den sus testimonios. De esta forma podría ver ejemplos reales y podría sentirse más confiada. A su vez, conversar con la mamita acerca del porqué de su decisión, y así poder darle diferentes opciones para que ella pueda analizarlas.

    14. Zulisbey Pérez Cárdenas
      31/01/2021
      Responder

      Ahora que leo la primera pregunta me doy cuenta que el sitio donde laboro (una institución bancaria) ha dado talleres, cursos y charlas de todo a los empleados pero jamas jamas he visto lactancia materna. Por el contrario el simple hecho de decir permiso de lactancia genera incomodidad. Creo que si bien no es un centro de salud hay madres y serìa adecuado contar con personal que pueda ayudar a esas madres (que estan censadas) cuando estan embarazadas dándoles instrucción y la importancia de la lactancia materna. Muchas caen en depresión de tener que abandonar la lactancia, otras parecieran que se les hace fastidioso pero la verdad es que ahora entiendo la existencia cada vez mayor de enfermedades en personas a edades mas cortas.

      Tambien entiendo la existencia de personas mas violentas, los seres humanos guardamos memorias desde el momento de estar en el vientre materno. Yo creo que ademas de tener consjeros que puedan ayudar a esas madres dentro de la instiucion no solo para amamantar tambien para crear sus bancos de leche materna y crear conciencia de lo importante que es la alimentaciòn.

      Si porque tambien veo madres que llenan sus cuerpos antes durante y despues del parto de comida artificial, refrescos, harinas, etc, que luego cuando apenas pueden se lo dan a sus hijos, cargas de sodio y azucar que no enferman y generan condiciones tempranas.

      Yo empezaria (aunque se que donde laboro esto no es importante) preguntandoles si a su carro le ponen la gasolina de 95 y cuidan los lubricantes etc, que le darian a uno de los seres mas importantes en sus vidas como lo es un hijo? Les preguntarìa ustedes ven a una vaca o una oveja alimentado con leche de otro animal o poniendolos a pastar?

      Intentaria generar conciencia en la instituciòn que es corresponsable en la existencia de ese bebe y por lo tanto es importante garatnizar que una madre pueda dar pecho.
      A las madres tambien les preguntaria para que decidieron ser madres?
      Que esperan de ese bebe al crecer? Sabes lo que esa comodidad que viene en la latica tiene efectos nocivos para tu bebe? sabes los beneficios que trae dar pecho?.

      Es un trabajo de reconexiòn con la madre que somos.

      • Admin bar avatar
        Dramaguilecastro
        02/02/2021
        Responder

        “Ahora que leo la primera pregunta me doy cuenta que el sitio donde laboro (una institución bancaria) ha dado talleres, cursos y charlas de todo a los empleados pero jamás jamás he visto lactancia materna. Por el contrario el simple hecho de decir permiso de lactancia genera incomodidad…”: El desconocimiento sobre: bondades de la lactancia y, el ahorro institucional y alto rendimiento laboral que se generaría en la institución, si las empleadas estuvieran informadas y aplicaran la lactancia materna, marca lamentablemente, la pauta . Eso es solucionable.

        Aplicar estrategias que permita informarles y empoderarles, es una gran opción.

        “…A las madres también les preguntaria para que decidieron ser madres?
        Que esperan de ese bebe al crecer? Sabes lo que esa comodidad que viene en la latica tiene efectos nocivos para tu bebe? sabes los beneficios que trae dar pecho?…”:

        Laura Tapia, terapeuta e investigadora de la biografía humana en su brillante documental El Poder de las Madres habla sobre: …”la FUSION EMOCIONAL, concepto bien importante dado que hace ver al binomio madre hijo como un TODO EMOCIONAL PERCEPTIVO. El bebé espera que su mami entienda y atienda oportuna y perfectamente sus necesidades emocionales. La mami desea entender y atender oportunamente las necesidades emocionales de su bebé.
        Ser madre no es fácil, es difícil y puede llegar a convertirse en muy difícil. Todo depende. Es difícil, entre otros aspectos, porque la mami está practicando la crianza desde su modelo mental conformado por sus experiencias de vida. En ese modelo va implícito el grado de satisfacción de sus necesidades emocionales durante todas las etapas de su vida, particularmente durante el primer año, el cual corresponde a la etapa de bebé y muy especialmente, a la etapa de recién nacido o niño menor de 1 mes. El grado de dificultad estará determinado principalmente, por el grado de complejidad y satisfacción emocional de la crianza que la mami recibió. De allí que, mientras mayor sea la satisfacción emocional, menos difícil resultará la crianza, sobretodo en el particular aspecto emocional de su bebé…”. Todos estos aspectos deben tomarse en cuenta al momento de ejercer la consejería.

    15. Norlis Verónica Colmenares Alvárez
      31/01/2021
      Responder

      ¿Cuál estrategia aplicaría Ud., en su centro de trabajo, para infundir confianza a aquellas madres que intentan amamantar?
      En la consulta privada en la primera consulta se debe hacer énfasis en explicar todos los beneficios que implica el dar Leche materna de manera exclusiva, en la medida de lo posible se debe fomentar en conjunto con los obstetras de manera prenatal la educación de cada una de las madres para que aun conociendo su cuerpo y todos los cambios que ellas presentan, pueden estar en la capacidad de amamantar. En los centros hospitalarios, esto se debe realizar capacitando a todo el personal que esté en contacto con las embarazadas para educar e informar de manera adecuada y oportuna.
      ¿Cómo estimularía Ud., a una madre para que amamante exclusivamente en lugar de parcialmente?
      De igual manera explicando con lenguaje sencillo cada beneficio que provee el amamantar de manera exclusiva, sus beneficios inmunológicos, nutricionales, económicos y afectivos; además de darle las herramientas para que confíe en su cuerpo, que creo que es uno de las mayores problemas en la madre, cuando se cuestiona si su leche será o no suficiente.

    16. Elvia María Ratia Viloria
      31/01/2021
      Responder

      Buenas noches, saludos desde Ecuador,

      ¿Cuál estrategia aplicaría Ud., en su centro de trabajo, para infundir confianza a aquellas madres que intentan amamantar?

      1.- Implementación de una consulta prenatal en primer Y segundo nivel de atención, dedicado SOLO a informar a las madre de una manera simple los cambios que ocurren durante el embarazo a nivel de la glándula mamaria, beneficios de la lactancia materna, peligros de la alimentación artificial, como colocar al bebe de una manera practica y sencilla, entre otras cosas; pienso que incentivar una consulta prenatal solo para tratar temas de lactancia podría ayudar de gran manera a empoderar a las madres y así mismo hacerlas participes desde el primer momento en que nazca su bebe.
      2.- Otro punto muy importante es capacitar a todo el personal medico que labora en el Hospital (Médicos Residentes, Rurales, personal de enfermería) sobre la Lactancia Materna en su ámbito de acción: Apego inmediato(beneficios), como manejar la postura posición y agarre, beneficios de la lactancia, seria amplia la capacitación y de esta manera sensibilizar al personal a fomentar la lactancia materna exclusiva, este es un punto muy critico que se debe tratar debido a que ellos son el primer contacto que tienen las madres cuando se inicia el trabajo de parto.
      3.- Iniciar estrategias es la salas de alojamientos conjunto, como pediatra fomentar las charlas educativas acerca de las Lactancia Materna e incentivar a las madres a discutir experiencias previas, dudas.

      ¿Cómo estimularía Ud., a una madre para que amamante exclusivamente en lugar de parcialmente?
      * Lo primero seria crear un ambiente de confianza y empatía con la madre, no juzgar, conocer el motivo por el cual ofrece sucedáneos de la leche materna y desde ese punto podría evaluar la situación para poder actuar de una manera eficiente, sin acosar a la madre. La primera causa que he podido evidenciar desde mi experiencia éste tipo de practicas es que las madre dicen que no tienen “suficiente leche”, en pocas palabras MITOS Y MALA INFORMACION, Por lo cual brindaría información simple acerca de lo beneficios de la lactancia materna, partiendo de allí he podido observar que las madres cambian la visión de todo.

      * Incentivar a la madre a asistir a grupos de apoyo que le permitan ver desde otras experiencias y testimonios como lograr una lactancia materna exitosa y feliz.

      Dra. Elvia Ratia

      • Admin bar avatar
        Dramaguilecastro
        02/02/2021
        Responder

        “Implementación de una consulta prenatal en primer Y segundo nivel de atención, dedicado SOLO a informar a las madre de una manera simple los cambios que ocurren durante el embarazo a nivel de la glándula mamaria,…” La mayoría de las madres no conocen sus mamas. Es imperioso darle esta información, además de la fisiología de la lactancia materna.

      • Admin bar avatar
        Dramaguilecastro
        02/02/2021
        Responder

        “…Iniciar estrategias es la salas de alojamientos conjunto…”: Estrategia clave para hacer efectiva la lactancia a demanda.

    17. Elia Edith Aguilar Romero
      31/01/2021
      Responder

      ¿Cuál estrategia aplicaría Ud., en su centro de trabajo, para infundir confianza a aquellas madres que intentan amamantar?
      En mi centro de trabajo como pediatra es relevante para infundir confianza en aquellas madres que intentan amamantar hacer énfasis en la educación prenatal y hacer parte de esta estrategia a las enfermeras y obstetras para ayudar a las madres a realizar la mejor elección sobre el método de alimentación de sus hijos.
      La educación de los padres antes y después del parto es esencial para el éxito de la lactancia lo cual lo podemos lograr formando un grupo de apoyo en nuestro centro de trabajo.
      Recomendar la lactancia materna informando a madres y familias sobre sus beneficios y deshaciendo mitos
      Mediante charlas dadas por promotores de salud aseguraremos que las familias poseen la información necesaria y conocen la técnica de la lactancia sobre la forma de alimentar a su hijo.

      ¿Cómo estimularía Ud., a una madre para que amamante exclusivamente en lugar de parcialmente?
      De mi parte estimularía a la madre inicialmente informándole que la leche materna contiene todos los nutrientes necesarios para el niño y mencionando los principales beneficios de la leche materna como los anticuerpos que protegen al bebé durante los primeros meses de enfermedades como la diarrea, catarro, bronquiolitis o alergias.
      Por otro lado, la lactancia materna es una oportunidad única de crear un vínculo muy especial entre madre e hijo.
      Otras ventajas son la inmediatez con la que se obtiene, no hay que comprarla ni prepararla y siempre está disponible y para la madre supone una buena manera de perder calorías y grasa acumuladas después del parto. Y finalmente, hay estudios que demuestran que reduce el riesgo de padecer cáncer de mama.
      Por ultimo mencionaría los riesgos de la alimentación artificial como lo son los riesgos de infección, que no tiene propiedades inmunológicas, el gasto económico por todos los elementos necesarios: biberones, esterilizadores o la propia leche, hay que invertir tiempo en prepararla y finalmente hablaría de las confusiones causadas por dar biberones o cupetes con el pecho materno.

      • Admin bar avatar
        Dramaguilecastro
        02/02/2021
        Responder

        “…La educación de los padres antes y después del parto es esencial para el éxito de la lactancia…”: Incorporar al grupo familiar significativo, al proceso de empoderamiento en lactancia materna, es una excelente opción.

    18. Diana Lucia Maldonado Villatoro
      01/02/2021
      Responder

      ¿Cuál estrategia aplicaría Ud., en su centro de trabajo, para infundir confianza a aquellas madres que intentan amamantar?
      Laboro en un centro ginecológico privado, donde la mayoría de pacientes acude conmigo para recibir consulta nutricional prenatal. Es en ese momento donde les doy información sobre lactancia materna y las insto a recibir una consulta prenatal de lactancia. También imparto, de manera grupal o individual, un curso de preparación para dar lactancia materna, dirigido a mujeres embarazadas, en el cual procuro informar adecuadamente a las futuras madres y derribar mitos al rededor de la lactancia. Es importante hacer énfasis en varios puntos:
      -Cómo se produce la lactancia materna, explicando a las madres que su cuerpo está desde ya, preparándose para amamantar a su bebé y que será capaz de hacerlo.
      -Técnica adecuada de amamantamiento.
      -Los beneficios de la lactancia materna para el bebé, mamá, familia y sociedad.
      -Resolver dudas que tenga la madre respecto a la lactancia.

      ¿Cómo estimularía Ud., a una madre para que amamante exclusivamente en lugar de parcialmente?
      Le comentaría acerca de los beneficios nutricionales, inmunológicos, emocionales de la lactancia materna exclusiva a corto y largo plazo. Además, le comentaría sobre los riesgos de la alimentación artificial. Algo importante sería explicar a la madre, que si es su deseo, su cuerpo es capaz de alimentar a su bebé exclusivamente con leche materna, ya que muchas veces las madres alimentan también con biberón porque creen que “su leche no alcanza” o “no se llena el bebé”, así que me enfocaría en dar la información a la madre acerca de cómo funciona su cuerpo y asegurarle que sí es capaz de amantar exclusivamente.

      • Admin bar avatar
        Dramaguilecastro
        02/02/2021
        Responder

        “Es importante hacer énfasis en varios puntos:
        -Cómo se produce la lactancia materna, explicando a las madres que su cuerpo está desde ya, preparándose para amamantar a su bebé y que será capaz de hacerlo.
        -Técnica adecuada de amamantamiento.
        -Los beneficios de la lactancia materna para el bebé, mamá, familia y sociedad.
        -Resolver dudas que tenga la madre respecto a la lactancia…”: Mantenimiento de las mamas, Extracción manual, Banco de leche…

    19. Mariana Elizabeth Vargas Sánchez
      01/02/2021
      Responder

      ¿Cuál estrategia aplicaría Ud., en su centro de trabajo, para infundir confianza a aquellas madres que intentan amamantar?

      1. Mejorar el conocimiento de los proveedores de salud sobre la importancia y beneficios de la lactancia materna en todos los niveles de educación incluido pre grado.
      2. Indiscutiblemente hacer que se cumpla el apego y la lactancia dentro de la primera hora de vida, sobre todo en aquellas madres que por diversas circunstancias han tenido que optar por la cesarea. Lograr que en este compromiso se involucre todo el equipo médico y paramedico de tal manera que se pueda dar el cumplimiento a este objetivo.
      3. Ofrecer información a la mujer en la etapa prenatal, facilitar conocimientos acerca de lo beneficioso de optar por la lactancia exclusiva y que aún las madres que trabajan pueden mantenerla a través de un banco de leche

      ¿Cómo estimularía Ud., a una madre para que amamante exclusivamente en lugar de parcialmente ?
      1. Dar a conocer los beneficios y los problemas que puede haber con la alimentación artificial, muchas veces las madres ignoran las complicaciones que se pueden presentar con la alimentación artificial.
      2. A parte de los beneficios en la salud de los niños, está el ahorro que existe a través de la lactancia exclusiva, y que la alimentación artificial suele ser costosa
      3. Unirse a grupos de apoyo a través de redes sociales y por este tiempo por motivos de la pandemia no realizarlo presencial.
      4. Enseñar a la madre cómo realizar su banco de leche que servirán para la alimentación durante su reintegro laboral. Es uno de los puntos que en las entrevistas les resulta preocupante.
      Att Mariana

      • Admin bar avatar
        Dramaguilecastro
        02/02/2021
        Responder

        “…Ofrecer información a la mujer en la etapa prenatal, facilitar conocimientos acerca de lo beneficioso de optar por la lactancia exclusiva y que aún las madres que trabajan pueden mantenerla a través de un banco de leche…”: En ese proceso de formación prenatal a las madres, a veces sentimos cierto grado de frustración cuando la madre no se motiva lo suficientemente para aprender a hacer una lactancia exitosa. Algunas consideran esperar que llegue el momento para aprender según “vaya viniendo, vamos viendo” (expresión famosa presentada en una telenovela). Ese es un momento importante para revisarnos como consejeros, para ver si la poca estimulación es inducida por nosotros.

    20. Admin bar avatar
      Dramaguilecastro
      02/02/2021
      Responder

      Tomando en cuenta que la mayoría de las madres deciden cómo van a alimentar a sus bebés desde la etapa preconcepcional, si una madre ha decidido dar biberón, puede que no cambie su decisión, más, si la madre acepta ser informada, una Consejera, debe intentar que esa decisión sea tomada sobre una base informativa. La decisión final debe ser respetada.

      Las estrategias a aplicar en su centro de trabajo, para infundir confianza a aquellas madres que intentan amamantar, vistas desde su experiencia en el área de trabajo o por experiencias vivenciadas, todas son aceptables.

      A continuación presento otros comentarios sobre el tema, que sugiero tener presentes en las prácticas de atención a la salud:

      1. Es prioritario SENSIBILIZAR, HUMANIZAR Y FORMAR sobre el tema de la lactancia materna, al personal de salud,. Un número importante del personal de salud no están suficientemente preparados para orientar a las madres sobre todas las bondades de la LME y dar apoyo y acompañamiento en el proceso de la práctica de la LM y, tal cual como las madres, también pueden están inmersos en el sistema de creencias generador de mitos que afectan negativamente el éxito de la LM.

      2. Ejercer acciones para facilitar que las madres se informen, familiaricen y preparen para amamantar, es una excelente opción.
      • Motivación. Las madres de hoy, afortunadamente disponen de toda una información valiosa sobre alimentación infantil, sustentada en resultados de investigaciones científicas que le garantizan una manera saludable poder entrenar a sus hijos para alimentarse, e incluso hacer modificaciones en su dieta familiar, para fortalecer la enseñanza. Motivarlas a que busquen información, es también una buena opción, ya que existe una frase muy cierta en PNL: CUANDO EL ALUMNO ESTÁ PREPARADO, APARECE EL MAESTRO. “Motivación al empoderamiento materno, es una excelente opción”.

      • Empoderar: Hacer énfasis en las embarazadas que no han tenido experiencia, ni tampoco tienen cultura familiar de amamantamiento, la necesidad de empoderarse y pedir apoyo en los primeros días, si hace falta.

      • Observación del amamantamiento: Era el recurso factible con el que contaban las madres antes de surgir las fórmulas lácteas. Ahora la creación de grupos de madres y el uso de tecnología en eventos (charlas, talleres, foro chat, conversatorio) sobre lactancia materna es nuestro recurso.

      Los conversatorios facilitan y estimulan la interacción y además, la información se multiplica en ese corto tiempo, tanto de experiencias positivas como fallidas en LME, siendo el momento especial para detectar y derribar mitos.

      3. Habilidades de Consejería. Pronto las conocerán, ejercitarán y aplicarán. Las habilidades de Consejería en LM son indispensables e infaltables en cada encuentro con la madre, independiente cual sea la vía de comunicación.
      En el caso que el mecanismo de funcionamiento de la institución de salud no permita más que un primer contacto, queda difícil empoderar suficientemente a la madre. Sin embargo, se puede orientar para que posteriormente busque más información y apoyo.

    21. Admin bar avatar
      Dera Salinela Devenish Frías
      02/02/2021
      Responder

      ¿Cuál estrategia aplicaría Ud., en su centro de trabajo, para infundir confianza a aquellas madres que intentan amamantar? Desde el momento que me Empodere con la Lactancia Materna, y @Prolactancia me convertíen consejera , para mi fue mágico tener tanto conocimiento y poder transmitirlo a la comunidad Migrante y Trinitaria porque como ya lo he expuesto, aquí no hay mucha información acerca de la lactancia no hay ninguna ley ningún acuerdo que permita a las madres dar Pecho al menos los primeros 6 meses, desde hace tres años casi 4 he venido ayudando a muchas mamitas en su proceso de Lactancia, es por ello que decidí certificarme para así tener mi crédito y poder ir a los entes pertinentes para realizar propuestas y poder formar a muchas madres. Es importante crear grupos y difusión de Aprendizaje y que de cada experiencia positiva se hagan foros y charlas. Estoy comprometida a realizar todo lo que este a mi alcance y lo que no para educar a más personas sobre la Importancia que tiene la lactancia Materna para madre e hijo incluso para la Sociedad. ¿Cómo estimularía Ud., a una madre para que amamante exclusivamente en lugar de parcialmente? Con formación yo las empodero para que ellas mismas se defiendan cuando alguien les digas que eso se ve mal o no debe ser.. aquí en Trinidad y Tobago es difícil o casi un reto amamantar a libre demanda, la sociedad lo ve como algo fuera de lo normal a mi en muchas ocasiones me mandaron a guardarme el seno me decían que no estaba bien, pero todo es un proceso. Por cierto mi hijo tiene 3 años y todavía toma Tetica a libre demanda. Me ven como un monstruo cuando me saco el seno donde sea.

    22. Viviana Vanessa Rivera Mendoza
      03/02/2021
      Responder

      ¿Cuál estrategia aplicaría Ud., en su centro de trabajo, para infundir confianza a aquellas madres que intentan amamantar?
      1. Capacitar a todo el personal de salud
      2. Crear un plan de trabajo con todo el personal medico de salud para que en las primeras horas de vida se realice el apego precoz y lactancia materna, elemento importante para lograr establecer ese lazo afectivo entre madre e hijo, que en el hospital donde laboro es complicado realizar este paso.
      3. Además de una información, apoyo prenatal – posnatal a la madre y su familia, para que reciban conocimientos básicos sobre la importancia de la lactancia materna y su lugar como norma de alimentación

      Cómo estimularía Ud., a una madre para que amamante exclusivamente en lugar de parcialmente?
      Sin duda alguna para muchas madres primerizas el iniciar la lactancia materna puede ser una tarea complicada, por eso hay que mostrar mucho respeto y empatía con cada una de ellas.
      Dar información sencilla y precisa sobre la lactancia desde cómo colocar al bebé hasta cómo asegurarte de que esté tomando la leche correctamente.

    23. Andrea Yesenia
      10/02/2021
      Responder

      Hola a tod@s

      ¿Cuál estrategia aplicaría Ud., en su centro de trabajo, para infundir confianza a aquellas madres que intentan amamantar?

      Principalmente partir de un personal entrenado y empático para conectar con las mujeres lactantes y sus inquietudes; creo que vale la pena entender la situación de cada mujer en particular, contar con consejeros dispuestos a escucharlas más que solo brindar información, es la base de la confianza que ellas necesitan. Por otro lado garantizar espacios donde se sientan seguras y escuchadas frente a sus inquietudes, tanto espacios físicos como entornos con personal y familias que soporten la lactancia.

      ¿Cómo estimularía Ud., a una madre para que amamante exclusivamente en lugar de parcialmente?

      Considero que generar acciones de promoción de la lactancia desde la gestación es clave para motivarlas y empoderarlas; resolver dudas con consejos prácticos para sortear posibles altibajos en el proceso es mucho más importante que la sola información sobre los beneficios de la leche materna. Talleres o formaciones vivenciales y prácticas pueden hacer que el mensaje tenga mejor apropiación.
      Aprovechar los espacios de las redes de apoyo para hablar de experiencias y lecciones aprendidas entre pares.

    24. Istria Barros Valderrama
      15/02/2021
      Responder

      ¿Cuál estrategia aplicaría Ud., en su centro de trabajo, para infundir confianza a aquellas madres que intentan amamantar?
      Le explicaría todos los beneficios de la lactancia materna y contras de la alimentación con sucedáneos de la leche, brindarle mi apoyo contínuo y apoyarme con colegas y crear una red de apoyo para aclarar las dudas que tenga.

      ¿Cómo estimularía Ud., a una madre para que amamante exclusivamente en lugar de parcialmente?
      Recalcaría todos los beneficios a corto, mediano y largo plazo que tiene la lactancia materna en nuestros hijos, sumado a la conexión tan hermosa que se crea durante el amamantamiento.

    25. Diana Andrea Barzallo Ochoa
      24/02/2021
      Responder

      La mayoría de las madres deciden como van a alimentar a sus bebés mucho tiempo antes de que tengan al niño, con frecuencia antes de quedar embarazadas. Si una madre ha decidido dar biberón, puede que no cambie su decisión.
      ¿Cuál estrategia aplicaría Ud., en su centro de trabajo, para infundir confianza a aquellas madres que intentan amamantar?
      Empezaría contándoles sobre los beneficios que tiene la lactancia materna sobre todo en el bebé, ya que toda madre o futura madre siempre quiere lo mejor para sus hijos, he visto como muchas gestantes ponen interés, empiezan a leer e informarse acerca de los beneficios de la lactancia y la defienden de otras personas que les mal aconsejan sobre otros métodos de alimentación. Lamentablemente en nuestro medio y nuestros hospitales públicos un factor limitante es el tiempo por lo que muchas veces los médicos en las consultas simplemente “hacen su trabajo” y omiten compartir esta valiosa información por lo que considero que una buena estrategia seria organizar charlas o pequeñas capacitaciones sobre distintos temas de la lactancia como dije iniciando con sus beneficios, mitos, miedos, posibles problemas durante la lactancia y de esta forma hacerles ver a las madres que no están solas y que pueden atravesar dificultades pero todas pueden ser superadas, resaltar la importancia de tener una red de apoyo en casa para mantener y fomentar la lactancia materna ya que será el mejor alimento para su bebé.

      ¿Cómo estimularía Ud., a una madre para que amamante exclusivamente en lugar de parcialmente?
      Compartir toda la información disponible acerca de la lactancia y sus múltiples beneficios, mitos y enfocarnos también en la pandemia del coronavirus y los nuevos mitos en relación al amamantamiento, siendo empáticas y compartiendo experiencias de otras mamás, ya que la lactancia será algo que la unirá para siempre con su bebé. Los primeros días son clave ya que serán los más cansados y tener una red de apoyo en casa (esposo, madre, hermanas) contribuirá al fortalecimiento de la lactancia, paciencia y mostrarse disponible para responder dudas.

    26. Victoria Russell Celis
      05/03/2021
      Responder

      ¿Cuál estrategia aplicaría Ud., en su centro de trabajo, para infundir confianza a aquellas madres que intentan amamantar?
      Con el equipo médico con el que trabajo, ofrecer la consulta prenatal pediátrica sin costo, donde brindo información sobre la lactancia materna, generalmente sobre las semanas 34-36 de gestación, ya próximo su nacimiento, y me gustaría ofrecer un taller, a veces una consulta de 1 hora se queda corta con todo lo que salen de dudas.
      ¿Cómo estimularía Ud., a una madre para que amamante exclusivamente en lugar de parcialmente?
      me gustaría realizar un chat como tribu con otras mamás que estén en las mismas condiciones, a veces nos sentimos solas, o que solo a nosotras nos va mal, para que sientan ese apoyo y claro, seguimiento estrecho con las mamás que desean lactancia exclusiva.

    27. Maria José Argûello Vélez
      09/03/2021
      Responder

      ¿Cuál estrategia aplicaría Ud., en su centro de trabajo, para infundir confianza a aquellas madres que intentan amamantar?
      La estrategia la empezaría mucho antes de que el o la bebé nazca, realizando cursos prenatales para mujeres embarazadas en el centro de atención. Para que, desde allí, las mujeres cuenten con información actualizada sobre lo que pueden esperar desde el momento del parto y durante la lactancia y postparto, explicándole los diferentes momentos por los que pasará su cuerpo, los cambios a nivel de sus senos y también mencionando cambios psicológicos que pueden ocurrir en el postparto. Además de brindarles información sobre los cambios en el bebé durante los primeros meses de vida.
      ¿Cómo estimularía Ud., a una madre para que amamante exclusivamente en lugar de parcialmente?
      Creo que la mejor estimulación es la información. Por ello, armaría una clase con información sobre las ventajas de la lactancia materna de manera exclusiva y le daría mucha seguridad sobre su producción de leche, en caso de que este sea el motivo por el cual desee dejar la lactancia. Además, antes de esto, en primer lugar, le ayudaría evaluando su forma de dar de lactar, para encontrar alguna incomodidad relacionada al agarre y/o posición de la madre que pueda estar causando molestias a la madre y que al corregir podría ayudar a mamá a continuar por más tiempo con la lactancia de forma exclusiva.

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    logo-eduma-the-best-lms-wordpress-theme

    Acerca de nosotros

     

    Blog

     

    Eventos

     

    Testimonios

     

    Términos y condiciones

    Redes Sociales

    Modal title

    Message modal