• Acerca de WordPress
    • WordPress.org
    • Documentación
    • Soporte
    • Sugerencias
  • Acceder
  • Cursos Online
    • Lactancia Materna
      • Consejeria en Lactancia Materna Grupo A
      • Consejería en Lactancia Materna Grupo B
      • Especializado en Lactancia Materna
      • Master Class Habilidades Comunicativas de Consejería de Lactancia Materna
      • Nutrición de la Mujer
    • Materno Infantil
      • Baby led Weaning & Alimentación Complementaria
      • Salud Bucal Materno Infantil
      • Neurodesarrollo Infantil
  • Lactancia Materna en Tiempos de COVID-19
    • Portal Estudiantes
    • Inscríbete
    •  

Celacma
  • Cursos Online
    • Lactancia Materna
      • Consejeria en Lactancia Materna Grupo A
      • Consejería en Lactancia Materna Grupo B
      • Especializado en Lactancia Materna
      • Master Class Habilidades Comunicativas de Consejería de Lactancia Materna
      • Nutrición de la Mujer
    • Materno Infantil
      • Baby led Weaning & Alimentación Complementaria
      • Salud Bucal Materno Infantil
      • Neurodesarrollo Infantil
  • Lactancia Materna en Tiempos de COVID-19
  • Portal Estudiantes
  • Inscríbete
  •  

CoursesLactancia MaternaEspecializado en Lactancia Materna
  • Módulo 1
    22
    • Conferencia1.1
      Foro Bienvenida
    • Conferencia1.2
      Lección 1: Anatomía, fisiología y endocrinología.
    • Conferencia1.3
      Lección 2: Histología o estructura microscópica de la glándula Mamaria.
    • Conferencia1.4
      Lección 3: Regulación hormonal de la mama.
    • Conferencia1.5
      Lección 4: Anatomia y fisiología de la mama.
    • Conferencia1.6
      Lección 5: Microbiota de la glandula mamaria.
    • Conferencia1.7
      Lección 6: Afecciones Benignas de Mamas.
    • Conferencia1.8
      Foro: Anatomía y fisiología de la mama
    • Conferencia1.9
      Actividad Nº1
    • Conferencia1.10
      Actividad Nº2
    • Conferencia1.11
      Lección 7: Conceptos generales de crecimiento y desarrollo
    • Conferencia1.12
      Lección 8: Anatomía y fisiología del aparato digestivo.
    • Conferencia1.13
      Lección 9: Fisiología bucal.
    • Conferencia1.14
      Lección 10: Alimentación del recién nacido.
    • Conferencia1.15
      FORO: Succión, deglución, respiración
    • Conferencia1.16
      Actividad Nº3
    • Conferencia1.17
      Lección 11: Postura posición y agarre
    • Conferencia1.18
      Lección 12: Hipogalactia – Baja producción de leche
    • Conferencia1.19
      Foro: Hipogalactia, postura, posición y agarre
    • Conferencia1.20
      Actividad Nº4
    • Conferencia1.21
      Actividad Nº5
    • Cuestionario1.1
      Examen Final Módulo 1 18 questions
  • Módulo Nº2
    26
    • Conferencia2.1
      Lección 13: Composición de la Leche Humana
    • Conferencia2.2
      Lección 14: Caseina de la Leche Humana
    • Conferencia2.3
      Lección 15: Lactosa de la Leche Humana
    • Conferencia2.4
      Lección 16: Oligosacaridos de la Leche Humana (OLH)
    • Conferencia2.5
      FORO: Composición de la Leche Humana
    • Conferencia2.6
      FORO: Oligosacáridos de la Leche Humana (OLH)
    • Conferencia2.7
      Actividad No. 1
    • Conferencia2.8
      Lección 17: Alimentación complementaria
    • Conferencia2.9
      Lección 18: ¿Por qué iniciar la alimentación complementaria al 6to mes?
    • Conferencia2.10
      Lección 19: Orden de introducción de los alimentos
    • Conferencia2.11
      Lección 20: Cantidad, variedad, frecuencia y tipo de alimento
    • Conferencia2.12
      Lección 21: Recomendaciones para el niño que no es amamantado
    • Conferencia2.13
      Lección 22: Brecha Energética
    • Conferencia2.14
      Lección 23: Brecha de Hierro y Vitamina A
    • Conferencia2.15
      FORO: Orden de introducción de los alimentos
    • Conferencia2.16
      Actividad No. 2
    • Conferencia2.17
      Actividad No. 3
    • Conferencia2.18
      Lección 24 Alimentación de la madre durante la gestación
    • Conferencia2.19
      Lección 25: Cálculo de GET de la madre durante la gestación
    • Conferencia2.20
      Lección 26: Alimentación de la madre durante la lactancia
    • Conferencia2.21
      Lección 27: Cálculo de GET de la madre durante la lactancia
    • Conferencia2.22
      Lección 28: Evaluación nutricional de la madre durante la lactancia
    • Conferencia2.23
      Lección: Recomendaciones de Micronutrientes en el Contexto de la Pandemia COVID-19
    • Conferencia2.24
      FORO: Alimentación de la madre gestante y la madre que lacta
    • Conferencia2.25
      Actividad No. 4: Alimentación de la madre que lacta
    • Cuestionario2.1
      Examen Final Modulo 2 20 questions
  • Módulo N°3
    9
    • Conferencia3.1
      Lección 29: Generalidades del Sistema Inmunitario
    • Conferencia3.2
      Lección 30: Factores Inmunológicos de la Leche Humana
    • Conferencia3.3
      Lección 31: Probióticos de la Leche Humana
    • Conferencia3.4
      Lección 32: Actividad Inmunomoduldora de las Proteínas
    • Conferencia3.5
      Lección: Vacunas y Lactancia Materna
    • Conferencia3.6
      FORO: ¿Es Inmunidad Innata o es Inmunidad Adquirida?
    • Conferencia3.7
      Actividad No. 1
    • Conferencia3.8
      TRABAJO FINAL DE CURSO
    • Cuestionario3.1
      Examen Final Modulo 3 10 questions
  • Módulo 4
    10
    • Conferencia4.1
      Lección 33 Frenillo Lingual
    • Conferencia4.2
      Lección 34 Hiperbilirrubinemia Neonatal
    • Conferencia4.3
      Lección 35 HIV y Lactancia Materna
    • Conferencia4.4
      Lección 36 Lactante de Bajo Peso y Lactancia Materna
    • Conferencia4.5
      Lección 37 Prematuridad y Lactancia Materna
    • Conferencia4.6
      Lección 38 Epigenética y Lactancia Materna
    • Conferencia4.7
      FORO: Prematuridad y Lactancia Materna
    • Conferencia4.8
      FORO: Epigenética y Lactancia Materna
    • Conferencia4.9
      Actividad 1: Frenillo Lingual
    • Cuestionario4.1
      Examen Final Módulo 4 18 questions
  • Módulo 5
    11
    • Conferencia5.1
      Lección 39: Bancos de Leche Humana (BLH)
    • Conferencia5.2
      Lección 40: Funcionamiento de un modelo de Banco de Leche Humana (BLH)
    • Conferencia5.3
      Lección 41: Procesamiento de Leche Humana (Pasteurización Casera)
    • Conferencia5.4
      Lección 42: Procesamiento de Leche Humana (Pasteurización en BLH)
    • Conferencia5.5
      Lección 43: Nutrición del Prematuro
    • Conferencia5.6
      Lección 44: Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna
    • Conferencia5.7
      Lección 45: Como las compañías llegan a las madres y bebés
    • Conferencia5.8
      Lección 46: Código de Ética de los Profesionales de Lactancia Materna
    • Conferencia5.9
      FORO: Bancos de Leche Humana
    • Conferencia5.10
      FORO: Pasteurización casera
    • Cuestionario5.1
      Examen final: Módulo 5 15 questions
    ¡Este contenido está protegido, por favor, accede e inscríbete en el curso para ver este contenido!
    Anterior Lección: Recomendaciones de Micronutrientes en el Contexto de la Pandemia COVID-19
    Siguiente Actividad No. 4: Alimentación de la madre que lacta

      6 Comentarios

    1. Paula Montoya
      16/11/2020
      Responder

      Muy interesante toda la información sobre la alimentación de la madre gestante y la lactante, he aprendido muchas cosas interesantes que no conocía y aclarado otras de las que tenía inquietud.
      Me pareció muy importe saber que durante la lactancia la madre requiere casi 3 veces más de las kcalorias que necesitaba en la gestación, y que una parte de esas kcalorias las toman de la reserva que se generó durante el embarazo y me queda una inquietud, generalmente las madres suelen expresar que en la medida que los niños son mayorcitos, incluso iniciada la AC, cuando la madre sigue brindando el pecho a demanda, les sienten mucha hambre. En ese caso quisiera preguntar:
      En la lactancia de niños mayores de 6 meses, se incrementa la necesidad de ingesta, a que puede deberse y como se puede contrarrestar? Recomendar mantener la suplementación con las vitaminas prenatales podría ayudar con esta situación?
      Otra situación que me llama la atención y sé que existen mitos alrededor de ella, es la caída del cabello de la madre, después de los 3 meses de nacido el bebé, hay diversas explicaciones y una de ellas sugiere que el uso de algunas vitaminas, lo evita, me gustaría conocer su opinión al respecto, Dra. Claudia.
      También he escuchado de algunos profesionales de la salud que la lactancia prolongada, puede llevar a la madre a la desmineralización y descalcificación de la madre, me gustaría aclarar si esto es un mito y si no, me gustaría conocer literatura que lo explique y saber qué medidas se pueden tomar para cuidar a la madre, adicional a la correcta, sana y variada alimentación.
      Gracias de nuevo por tan valiosa información y quedo atenta a sus comentarios.

    2. Ximena Fabiola Andrade Peñaloza
      06/04/2021
      Responder

      Buenos dias, este modulo ha sido muy intersante lleno de informacion que nos servira muchiismo durante nuestra practica diaria. Me impresiono mucho la dosificacion de vitaminasm especialmente folato ya que definitivamente como se lo menciono lo usamos conjuntamento con el Hierro, incluso los hematologos pediatras lo hacen y la recomendacion para las madres por parte del ministerio de salud publica y de los ginecologos es mantenerlo hasta el tercer mes posterior al naciemiento del bebe. Pienso que en todo caso se deberia individualizar a cada paciente. Gracias por la Valiosa informacion.

      • Admin bar avatar
        Dra. Claudia Sanchez
        13/04/2021
        Responder

        Si Ximena, créeme que para mi también fue de impacto cuando estuve preparando las clases.

        Y por supuesto que la individualización de cada casa es vital.

        Seguimos adelante

    3. Melissa Galecio Villegas
      09/04/2021
      Responder

      Muy interesante la información recopilada a lo largo de este modulo sobre la alimentación en la madre durante la gestación y la lactancia. Todo ha quedado claro, muchas gracias por su aporte.

    4. Admin bar avatar
      Guanda Carrasco
      10/04/2021
      Responder

      Excelente información contenida en este segundo modulo, considero necesario conocer las necesidades nutricionales de la mujer embarazada y lactante, desmentir ese mito de LA EMBARAZADA DEBE COMER POR DOS y realmente conocer cuáles son sus necesidades energéticas y nutricionales, valiosas herramientas para clasificar según IMC a cada gestante y tener claro su ganancia de peso recomendada, así como para determinar la ingesta que está realizando y hacer sugerencias o referir a un nutricionista, endocrino o lo que se requiera según el caso. Igualmente disfrute la última lección sobre las recomendaciones de micronutrientes para los grupos vulnerables adaptado a tiempos de pandemia por el covid19, pienso que es una información valiosa y útil en la actualidad. ¡Todo me ha quedado claro!.

      • Admin bar avatar
        Dra. Claudia Sanchez
        13/04/2021
        Responder

        La embarazada debe comer por 2 es un mito que hoy y siempre se debe trabajar para derribarlo.

        ¡Gracias por el comentario!

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    logo-eduma-the-best-lms-wordpress-theme

    Acerca de nosotros

     

    Blog

     

    Eventos

     

    Testimonios

     

    Términos y condiciones

    Redes Sociales

    Modal title

    Message modal