-
Módulo 1
22-
Conferencia1.1
-
Conferencia1.2
-
Conferencia1.3
-
Conferencia1.4
-
Conferencia1.5
-
Conferencia1.6
-
Conferencia1.7
-
Conferencia1.8
-
Conferencia1.9
-
Conferencia1.10
-
Conferencia1.11
-
Conferencia1.12
-
Conferencia1.13
-
Conferencia1.14
-
Conferencia1.15
-
Conferencia1.16
-
Conferencia1.17
-
Conferencia1.18
-
Conferencia1.19
-
Conferencia1.20
-
Conferencia1.21
-
Cuestionario1.1
-
-
Módulo Nº2
26-
Conferencia2.1
-
Conferencia2.2
-
Conferencia2.3
-
Conferencia2.4
-
Conferencia2.5
-
Conferencia2.6
-
Conferencia2.7
-
Conferencia2.8
-
Conferencia2.9
-
Conferencia2.10
-
Conferencia2.11
-
Conferencia2.12
-
Conferencia2.13
-
Conferencia2.14
-
Conferencia2.15
-
Conferencia2.16
-
Conferencia2.17
-
Conferencia2.18
-
Conferencia2.19
-
Conferencia2.20
-
Conferencia2.21
-
Conferencia2.22
-
Conferencia2.23
-
Conferencia2.24
-
Conferencia2.25
-
Cuestionario2.1
-
-
Módulo N°3
9-
Conferencia3.1
-
Conferencia3.2
-
Conferencia3.3
-
Conferencia3.4
-
Conferencia3.5
-
Conferencia3.6
-
Conferencia3.7
-
Conferencia3.8
-
Cuestionario3.1
-
-
Módulo 4
10-
Conferencia4.1
-
Conferencia4.2
-
Conferencia4.3
-
Conferencia4.4
-
Conferencia4.5
-
Conferencia4.6
-
Conferencia4.7
-
Conferencia4.8
-
Conferencia4.9
-
Cuestionario4.1
-
-
Módulo 5
11-
Conferencia5.1
-
Conferencia5.2
-
Conferencia5.3
-
Conferencia5.4
-
Conferencia5.5
-
Conferencia5.6
-
Conferencia5.7
-
Conferencia5.8
-
Conferencia5.9
-
Conferencia5.10
-
Cuestionario5.1
-
¡Este contenido está protegido, por favor, accede e inscríbete en el curso para ver este contenido!
6 Comentarios
Muy interesante toda la información sobre la alimentación de la madre gestante y la lactante, he aprendido muchas cosas interesantes que no conocía y aclarado otras de las que tenía inquietud.
Me pareció muy importe saber que durante la lactancia la madre requiere casi 3 veces más de las kcalorias que necesitaba en la gestación, y que una parte de esas kcalorias las toman de la reserva que se generó durante el embarazo y me queda una inquietud, generalmente las madres suelen expresar que en la medida que los niños son mayorcitos, incluso iniciada la AC, cuando la madre sigue brindando el pecho a demanda, les sienten mucha hambre. En ese caso quisiera preguntar:
En la lactancia de niños mayores de 6 meses, se incrementa la necesidad de ingesta, a que puede deberse y como se puede contrarrestar? Recomendar mantener la suplementación con las vitaminas prenatales podría ayudar con esta situación?
Otra situación que me llama la atención y sé que existen mitos alrededor de ella, es la caída del cabello de la madre, después de los 3 meses de nacido el bebé, hay diversas explicaciones y una de ellas sugiere que el uso de algunas vitaminas, lo evita, me gustaría conocer su opinión al respecto, Dra. Claudia.
También he escuchado de algunos profesionales de la salud que la lactancia prolongada, puede llevar a la madre a la desmineralización y descalcificación de la madre, me gustaría aclarar si esto es un mito y si no, me gustaría conocer literatura que lo explique y saber qué medidas se pueden tomar para cuidar a la madre, adicional a la correcta, sana y variada alimentación.
Gracias de nuevo por tan valiosa información y quedo atenta a sus comentarios.
Buenos dias, este modulo ha sido muy intersante lleno de informacion que nos servira muchiismo durante nuestra practica diaria. Me impresiono mucho la dosificacion de vitaminasm especialmente folato ya que definitivamente como se lo menciono lo usamos conjuntamento con el Hierro, incluso los hematologos pediatras lo hacen y la recomendacion para las madres por parte del ministerio de salud publica y de los ginecologos es mantenerlo hasta el tercer mes posterior al naciemiento del bebe. Pienso que en todo caso se deberia individualizar a cada paciente. Gracias por la Valiosa informacion.
Si Ximena, créeme que para mi también fue de impacto cuando estuve preparando las clases.
Y por supuesto que la individualización de cada casa es vital.
Seguimos adelante
Muy interesante la información recopilada a lo largo de este modulo sobre la alimentación en la madre durante la gestación y la lactancia. Todo ha quedado claro, muchas gracias por su aporte.
Excelente información contenida en este segundo modulo, considero necesario conocer las necesidades nutricionales de la mujer embarazada y lactante, desmentir ese mito de LA EMBARAZADA DEBE COMER POR DOS y realmente conocer cuáles son sus necesidades energéticas y nutricionales, valiosas herramientas para clasificar según IMC a cada gestante y tener claro su ganancia de peso recomendada, así como para determinar la ingesta que está realizando y hacer sugerencias o referir a un nutricionista, endocrino o lo que se requiera según el caso. Igualmente disfrute la última lección sobre las recomendaciones de micronutrientes para los grupos vulnerables adaptado a tiempos de pandemia por el covid19, pienso que es una información valiosa y útil en la actualidad. ¡Todo me ha quedado claro!.
La embarazada debe comer por 2 es un mito que hoy y siempre se debe trabajar para derribarlo.
¡Gracias por el comentario!