• Acerca de WordPress
    • WordPress.org
    • Documentación
    • Soporte
    • Sugerencias
  • Acceder
  • Cursos Online
    • Lactancia Materna
      • Consejeria en Lactancia Materna Grupo A
      • Consejería en Lactancia Materna Grupo B
      • Especializado en Lactancia Materna
      • Master Class Habilidades Comunicativas de Consejería de Lactancia Materna
      • Nutrición de la Mujer
    • Materno Infantil
      • Baby led Weaning & Alimentación Complementaria
      • Salud Bucal Materno Infantil
      • Neurodesarrollo Infantil
  • Lactancia Materna en Tiempos de COVID-19
    • Portal Estudiantes
    • Inscríbete
    •  

Celacma
  • Cursos Online
    • Lactancia Materna
      • Consejeria en Lactancia Materna Grupo A
      • Consejería en Lactancia Materna Grupo B
      • Especializado en Lactancia Materna
      • Master Class Habilidades Comunicativas de Consejería de Lactancia Materna
      • Nutrición de la Mujer
    • Materno Infantil
      • Baby led Weaning & Alimentación Complementaria
      • Salud Bucal Materno Infantil
      • Neurodesarrollo Infantil
  • Lactancia Materna en Tiempos de COVID-19
  • Portal Estudiantes
  • Inscríbete
  •  

CoursesLactancia MaternaEspecializado en Lactancia Materna
  • Módulo 1
    22
    • Conferencia1.1
      Foro Bienvenida
    • Conferencia1.2
      Lección 1: Anatomía, fisiología y endocrinología.
    • Conferencia1.3
      Lección 2: Histología o estructura microscópica de la glándula Mamaria.
    • Conferencia1.4
      Lección 3: Regulación hormonal de la mama.
    • Conferencia1.5
      Lección 4: Anatomia y fisiología de la mama.
    • Conferencia1.6
      Lección 5: Microbiota de la glandula mamaria.
    • Conferencia1.7
      Lección 6: Afecciones Benignas de Mamas.
    • Conferencia1.8
      Foro: Anatomía y fisiología de la mama
    • Conferencia1.9
      Actividad Nº1
    • Conferencia1.10
      Actividad Nº2
    • Conferencia1.11
      Lección 7: Conceptos generales de crecimiento y desarrollo
    • Conferencia1.12
      Lección 8: Anatomía y fisiología del aparato digestivo.
    • Conferencia1.13
      Lección 9: Fisiología bucal.
    • Conferencia1.14
      Lección 10: Alimentación del recién nacido.
    • Conferencia1.15
      FORO: Succión, deglución, respiración
    • Conferencia1.16
      Actividad Nº3
    • Conferencia1.17
      Lección 11: Postura posición y agarre
    • Conferencia1.18
      Lección 12: Hipogalactia – Baja producción de leche
    • Conferencia1.19
      Foro: Hipogalactia, postura, posición y agarre
    • Conferencia1.20
      Actividad Nº4
    • Conferencia1.21
      Actividad Nº5
    • Cuestionario1.1
      Examen Final Módulo 1 18 questions
  • Módulo Nº2
    26
    • Conferencia2.1
      Lección 13: Composición de la Leche Humana
    • Conferencia2.2
      Lección 14: Caseina de la Leche Humana
    • Conferencia2.3
      Lección 15: Lactosa de la Leche Humana
    • Conferencia2.4
      Lección 16: Oligosacaridos de la Leche Humana (OLH)
    • Conferencia2.5
      FORO: Composición de la Leche Humana
    • Conferencia2.6
      FORO: Oligosacáridos de la Leche Humana (OLH)
    • Conferencia2.7
      Actividad No. 1
    • Conferencia2.8
      Lección 17: Alimentación complementaria
    • Conferencia2.9
      Lección 18: ¿Por qué iniciar la alimentación complementaria al 6to mes?
    • Conferencia2.10
      Lección 19: Orden de introducción de los alimentos
    • Conferencia2.11
      Lección 20: Cantidad, variedad, frecuencia y tipo de alimento
    • Conferencia2.12
      Lección 21: Recomendaciones para el niño que no es amamantado
    • Conferencia2.13
      Lección 22: Brecha Energética
    • Conferencia2.14
      Lección 23: Brecha de Hierro y Vitamina A
    • Conferencia2.15
      FORO: Orden de introducción de los alimentos
    • Conferencia2.16
      Actividad No. 2
    • Conferencia2.17
      Actividad No. 3
    • Conferencia2.18
      Lección 24 Alimentación de la madre durante la gestación
    • Conferencia2.19
      Lección 25: Cálculo de GET de la madre durante la gestación
    • Conferencia2.20
      Lección 26: Alimentación de la madre durante la lactancia
    • Conferencia2.21
      Lección 27: Cálculo de GET de la madre durante la lactancia
    • Conferencia2.22
      Lección 28: Evaluación nutricional de la madre durante la lactancia
    • Conferencia2.23
      Lección: Recomendaciones de Micronutrientes en el Contexto de la Pandemia COVID-19
    • Conferencia2.24
      FORO: Alimentación de la madre gestante y la madre que lacta
    • Conferencia2.25
      Actividad No. 4: Alimentación de la madre que lacta
    • Cuestionario2.1
      Examen Final Modulo 2 20 questions
  • Módulo N°3
    9
    • Conferencia3.1
      Lección 29: Generalidades del Sistema Inmunitario
    • Conferencia3.2
      Lección 30: Factores Inmunológicos de la Leche Humana
    • Conferencia3.3
      Lección 31: Probióticos de la Leche Humana
    • Conferencia3.4
      Lección 32: Actividad Inmunomoduldora de las Proteínas
    • Conferencia3.5
      Lección: Vacunas y Lactancia Materna
    • Conferencia3.6
      FORO: ¿Es Inmunidad Innata o es Inmunidad Adquirida?
    • Conferencia3.7
      Actividad No. 1
    • Conferencia3.8
      TRABAJO FINAL DE CURSO
    • Cuestionario3.1
      Examen Final Modulo 3 10 questions
  • Módulo 4
    10
    • Conferencia4.1
      Lección 33 Frenillo Lingual
    • Conferencia4.2
      Lección 34 Hiperbilirrubinemia Neonatal
    • Conferencia4.3
      Lección 35 HIV y Lactancia Materna
    • Conferencia4.4
      Lección 36 Lactante de Bajo Peso y Lactancia Materna
    • Conferencia4.5
      Lección 37 Prematuridad y Lactancia Materna
    • Conferencia4.6
      Lección 38 Epigenética y Lactancia Materna
    • Conferencia4.7
      FORO: Prematuridad y Lactancia Materna
    • Conferencia4.8
      FORO: Epigenética y Lactancia Materna
    • Conferencia4.9
      Actividad 1: Frenillo Lingual
    • Cuestionario4.1
      Examen Final Módulo 4 18 questions
  • Módulo 5
    11
    • Conferencia5.1
      Lección 39: Bancos de Leche Humana (BLH)
    • Conferencia5.2
      Lección 40: Funcionamiento de un modelo de Banco de Leche Humana (BLH)
    • Conferencia5.3
      Lección 41: Procesamiento de Leche Humana (Pasteurización Casera)
    • Conferencia5.4
      Lección 42: Procesamiento de Leche Humana (Pasteurización en BLH)
    • Conferencia5.5
      Lección 43: Nutrición del Prematuro
    • Conferencia5.6
      Lección 44: Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna
    • Conferencia5.7
      Lección 45: Como las compañías llegan a las madres y bebés
    • Conferencia5.8
      Lección 46: Código de Ética de los Profesionales de Lactancia Materna
    • Conferencia5.9
      FORO: Bancos de Leche Humana
    • Conferencia5.10
      FORO: Pasteurización casera
    • Cuestionario5.1
      Examen final: Módulo 5 15 questions
    ¡Este contenido está protegido, por favor, accede e inscríbete en el curso para ver este contenido!
    Anterior Lección 10: Alimentación del recién nacido.
    Siguiente Actividad Nº3

      12 Comentarios

    1. Paula Montoya
      16/10/2020
      Responder

      ¿Qué le diría usted, en caso de ser posible, al equipo de trabajo que atiende al Sra. Ruth al respecto?
      1. Le diría a los profesionales de la salud que atienden a la Sra. Ruth, que a pesar del labio y paladar hendido total, la lactancia es posible, debido al sellado que hace la mama de la madre en el paladar del bebé al momento de amantarlo, por esto no es necesario el uso de la placa, ni del método de Stem.
      2. Les recordaría la importancia de la leche materna para el sano desarrollo del bebé, que en esta situación se convierte en un factor de protección tanto para el riesgo de bronco aspiración y reduce el riesgo de otitis recurrentes que pueden generar esta condición, recordándoles que el amamantamiento es seguro para el bebé.
      3. Los invito a informarse y acompañar a la Sra. Ruth de una manera empática, que le dé seguridad y tranquilidad.

      ¿Qué le aconsejaría usted a la Sra. Ruth sobre cuál sería la mejor forma de alimentación para su bebé?
      1. Le diría que la mejor forma de alimentar a su bebé es con leche materna, le contaría cuales son los beneficios para ella y su bebé, aun más como ayuda en esta condición.
      2. Le enseñaría de manera práctica, la forma de posicionar y lograr un agarre adecuado de su bebé al pecho y la alentaría a amamantar.
      3. Y le mostraría casos de éxito de lactancia con bebés de paladar hendido, como el que nos presenta la Dra. Claudia y animarla a contactarse con madres que estén pasando por situaciones similares y lograron superar las dificultades iniciales.

    2. Melissa Galecio Villegas
      05/03/2021
      Responder

      ¿Qué le diría usted, en caso de ser posible, al equipo de trabajo que atiende al Sra. Ruth al respecto?

      Primero les diria al equipo de trabajo que la lactancia materna en este caso si se puede lograr, ya que el tejido del pecho materno durante el agarre consigue cerrar el defecto permitiendo así que el bebé realice un sello hermético y pueda extraer la leche del pecho.
      Ademas les mencionaria que la lactancia materna exclusiva es la que estimula una mayor fusión de las crestas palatinas en comparación con la leche de formula.
      Los invitaria a recibir el asesoramiento adecuado para que puedan acompañar a la Sra. Ruth en su proceso.
      ¿Qué le aconsejaría usted a la Sra. Ruth sobre cual sería la mejor forma de alimentación para su bebé?
      La mencionaría que la mejor forma de alimentacion para su bebe es sin duda alguna la lactancia materna exclusiva ya que estimula a un mejor desarrollo estructural y funcional del sistema estomatognático en este caso de labio y paladar hendido; además que la leche materna mejora el sistema inmunológico y disminuye la tendencia a infecciones gracias a su contenido de inmunoglobulinas, lactoferrina, lisozima y factor bifidus.

      • Admin bar avatar
        Dra. Claudia Sanchez
        11/03/2021
        Responder

        Gracias Melissa por tu comentario, ya que, lo primero que llega a la mente de los profesionales que atienden a los bebé con esta condición, es que debe hacer mayor intervencionismo, porque el amamantamiento, probablemente no será posible. En tu comentario mostraste total apoyo y acompañamiento con la lactancia materna a libre demanda.

        Adicionalmente te comento que, escribiste “leche de formula” y no se debe decir leche de formula sino “fórmula”; aunque pareciera mas un asunto semántico, la verdad no es así, ya que, para el cumplimento del CICSLM, todo los profesionales de la salud y lactancia, debemos mencionar la formula como “formula”, para connotar que es un elemento distinto a la leche materna, tal como si fuera un medicamento y no una leche, para así no generar confusión o que sea asociada siempre con la leche humana.

        Un abrazo!

    3. Admin bar avatar
      Guanda Carrasco
      06/03/2021
      Responder

      ¡Saludos!, un bebe que nace con solo labio hendido tendrá mayores probabilidades de ser amamantado, por su parte, él bebe de la Sra. Ruth nació con labio y paladar hendido total, lo que significa que su paladar blando y duro y alveolo están rasgados con el labio formando una cavidad que se comunica con las fosas nasales.

      ¿Qué le diría usted, en caso de ser posible, al equipo de trabajo que atiende a la Sra. Ruth al respecto?
      1.Les diría que concuerdo con la colocación de la placa obturadora por ser un caso de extremo defecto.
      2. No descartaría la aplicación de la técnica con Stem (técnica con las células madre del cordón umbilical) ya que ha mostrado beneficios disminuyendo la inflamación y el tejido fibroso, lo que optimiza los resultados de la cirugía posterior, esta técnica no ha mostrado afectos adversos, si en la institución se realiza debe aprovecharse.
      3.Por último, pero no menos importante, les diría que se debe alimentar al bebe con leche materna ya que genera menos complicaciones en caso de broncoaspiración, mamar fortalece la mandíbula y el paladar, hay menos riesgo de otitis, y el entrenamiento de mamar facilitara la alimentación en el post operatorio. También reforzaría que el bebe deber ser avaluado de forma continua en su ganancia de peso, si se hubiere que suplementar sugeriría hacerlo con leche materna extraída.

      ¿Qué le aconsejaría usted a la Sra. Ruth sobre cuál sería la mejor forma de alimentación para su bebé?
      Es importante escuchar a la Sra. Ruth, saber como se siente, comprender y validar sus sentimientos, comúnmente estas madres están abrumadas y preocupadas; luego apoyar y generar confianza. Le hablaría de los beneficios específicos que tiene la leche materna en el caso de su bebe, le acompañaría a encontrar la posición que se adapte a la mama y al bebe, con la que se ocluya el defecto labial y se le de estabilidad a la placa obturadora, le aconsejaría la posición de caballito por ser de las posiciones más favorecedoras, con la técnica de mano de bailarina, también le enseñaría como realizar la extracción manual, como almacenar y conservar la leche, ya que posiblemente le será necesario.

      • Admin bar avatar
        Dra. Claudia Sanchez
        11/03/2021
        Responder

        Hola Guanda! Gracias por tu comentario- Al leerlo noto varios aspectos que muestran desconfianza hacia que el amamantamiento es posible aun cuando haya de labio y paladar hendido total o “un caso de extremo defecto” tal como lo mencionas. Ya que, tus primeras recomendaciones son el uso de la placa obturadora (ha demostrado ser incomoda, genera tejido fibroso que dificulta un poco la cirugía) o el stem y por ultimo la lactancia, donde indicas que hay menos riesgo de tal y tal. Resulta que en labio y paladar hendido total con lactancia materna exclusiva no hay riesgo de otitis ni de broncoaspiración.

        Los que principalmente necesita la Sra. Ruth es un profesional de la salud con certificación en lactancia que la enseñe a tener confianza, como dar el pecho y darle un acompañamiento cercano, continuo y oportuno. Donde incluso pueden lograr desde esta etapa de recién nacido un amamantamiento con posición clásica (es mas fácil enseñar a amamantar que enseñar como usar la placa obturadora). La placa obturadora o el Stem pasan aun un último plano y son el ultimo recurso y no menos importante.

        Por último te pregunto ¿Por qué consideras necesario enseñar también le enseñaría como realizar la extracción manual, como almacenar y conservar la leche?

        Quedo atenta,
        Un abrazo!

        • Admin bar avatar
          Guanda Carrasco
          19/03/2021
          Responder

          Saludos, Dra. Claudia demás compañeras. Si, le confieso que tenía mis dudas aun sobre amamantar sin placa obturadora en un defecto extremo, no sé porque siempre tuve en mente un caso en particular que traté donde él bebe además era fenotipo Down, pero este no era el caso. Ahora puedo decir estoy más informada y por ende tengo más seguridad. Consideraba necesario enseñar lo de la extracción y almacenamiento de la leche por el post operatorio, sin embargo, he leído e investigado de primera mano (cirujano pediatra y odontopediatra maxilofacial) que aun en el postoperatorio inmediato el bebe puede succionar del pecho directamente y que favorece la recuperación.

    4. Ximena Fabiola Andrade Peñaloza
      07/03/2021
      Responder

      ¿Qué le diría usted, en caso de ser posible, al equipo de trabajo que atiende al Sra. Ruth al respecto?
      Comentaría información con el personal de salud, que para mamar el niño coloca el pezón en la boca y sella con sus labios alrededor de éste. Cuando el bebé succiona y deglute la leche materna, el velo del paladar se eleva, cerrando la cavidad nasal. Esto genera una presión negativa que mantiene el pezón dentro de la boca y la leche materna es extraída de los conductos junto con la ayuda de la lengua. Cuando existe un labio leporino junto a paladar hendido, puede ser difícil para el bebé realizar un buen sellado alrededor del pezón, sin embargo esto no podríamos conocerlo con certeza hasta intentarlo y motivarnos a lograrlo como un equipo.
      ¿Qué le aconsejaría usted a la Sra. Ruth sobre cual sería la mejor forma de alimentación para su bebé?
      En ocasiones la madre puede ayudarse con sus dedos, agarrando el pecho y tapando el defecto, para conseguirlo. En mi experiencia la mejor postura para alimentar al bebé en estas situaciones es la de “caballito”, ya que permiten a las madres sostener el pecho y al bebé con más firmeza, además el bebé puede regular mejor la succión y la leche que ingiere.
      Además de recordarle los beneficios de la lactancia materna y el vinculo que genera continuar con el amamantamiento.

      • Admin bar avatar
        Dra. Claudia Sanchez
        11/03/2021
        Responder

        Hola Ximena!

        En tu comentario escribiste: “Cuando existe un labio leporino junto a paladar hendido, puede ser difícil para el bebé realizar un buen sellado alrededor del pezón, sin embargo esto no podríamos conocerlo con certeza hasta intentarlo y motivarnos a lograrlo como un equipo” La verdad no es difícil, para lograrlo se necesita de tu conocimiento, habilidad y confianza para enseñar a la Sra. Ruth a lograr una buena posición para el bebé y una buena postura para ella, lo cual hará que haya un buen agarre con el sello del paladar que se espera. Por su puesto el trabajo en equipo es vital.

        Con este comentario: “En mi experiencia la mejor postura (se dice posición) para alimentar al bebé en estas situaciones es la de “caballito”, ya que permiten a las madres sostener el pecho y al bebé con más firmeza, además el bebé puede regular mejor la succión y la leche que ingiere” Noto que sientes o piensas que el niño con labio y paladar hendido total tiene dificultad para succionar o deglutir o el tono de la musculatura de la cara está comprometido, situación que no es cierta. El bebé con labio y paladar hendido total no necesita ayuda para que succione bien. Quien necesita ayuda es la madre para que tenga confianza en que si puede amamantar y enseñarla como lograrlo. Para todas las madres el amamantamiento es un aprendizaje, en este caso particular enseñar a la madre es con mayor apoyo y acompañamiento. Tal como le comenté a Guanda, la posición clásica también se puede lograr, incluso desde la etapa de recién nacido.

        Un abrazo!

    5. Paola Elizabeth Andrade Granda
      14/03/2021
      Responder

      FORO: Succión, deglución, respiración
      ¿Qué le diría usted, en caso de ser posible, al equipo de trabajo que atiende al Sra. Ruth al respecto?
      Lo primero que haría es presentarme con la Sra. Ruth crear un ambiente de confianza, entablaría una conversación con el equipo de trabajo ya establecido, en busca de diferentes alternativas de tratamientos correctivos. Explicaría que los bebés con labio leporino habitualmente pueden ser amamantados. Nosotras como consejeras de lactancia materna, debemos enfocar nuestro trabajo para asegurar que el niño puede obtener un sello hermético alrededor del pezón y para reforzar su confianza en su capacidad para conseguirlo. Cuando el bebé se dispone a mamar, el tejido del pecho materno durante el agarre consigue cerrar el defecto permitiendo así que el bebé realice un sello hermético y pueda extraer la leche del pecho.
      En ocasiones y dependiendo del defecto y su localización puede ser necesario que la madre se ayude con sus dedos, agarrando el pecho y tapando el defecto, para conseguirlo.

      ¿Qué le aconsejaría usted a la Sra. Ruth sobre cual sería la mejor forma de alimentación para su bebé?
      Le explicaría todos los beneficios de la alimentación con lactancia materna exclusiva, le aconsejaría que la mejor posición para alimentar al bebé suelen ser las posiciones donde el bebé está erguido o semi erguido. Estas posiciones permiten a las madres sostener el pecho y al bebé con más firmeza, además el bebé puede regular mejor la succión y la leche que ingiere. La más común es la de caballito.
      Buenas tardes.

      • Admin bar avatar
        Dra. Claudia Sanchez
        19/03/2021
        Responder

        Paola gracias por tus comentarios y por resaltar que si es posible la lactancia con nuestro apoyo y enfoque.

        Con respecto a esto “En ocasiones y dependiendo del defecto y su localización puede ser necesario que la madre se ayude con sus dedos, agarrando el pecho y tapando el defecto, para conseguirlo” La verdad según mi experiencia no se hace necesario, si ayudamos a que la madre logre una buena postura, posición y agarre como si lo hiciéramos con un binomio sin labio y paladar hendido.

        PD: No se dice labio leporino, se dice labio y paladar hendido o hendidura labio palatina (HLP), esta última es mas usada.

    6. Mayda Lizeth Ramirez López
      16/03/2021
      Responder

      Me da mucho gusto haber podido leer las opiniones de todas, mi formación no es de médico y primero tuve que investigar para saber en qué consiste un labio y paladar hendido total y conocer que tan extensa puede ser la abertura y si realmente sería posible que la leche pudiera pasar a través de la fisura hacia las vías respiratorias superiores. Antes de hacer este curso ya había leído que un bebé con labio y paladar hendido sí puede ser amamantado y solo como ayuda extra se puede indicar que la madre tape con su dedo el espacio en el labio y recomiendan la posición de caballito.

      Ahora, respondiendo la pregunta y con ayuda de sus comentarios y la retroalimentación de la Dra. Claudia, le diría al equipo que atiende a la Señora Ruth que si la Señora decide amamantar a su bebé no sería necesario colocar la placa obturadora ni tampoco realizar la técnica con Stem, que al introducir el pecho en la boca del bebé los orificios van a quedar tapados y el bebé podrá succionar y deglutir, y que es muy importante ayudarle a la Señora Ruth a encontrar la postura que mejor le acomode y la mejor posición para que el bebé pueda succionar eficazmente.

      Después hablaría con la Señora Ruth para mostrar empatía ante la situación que enfrenta y decirle que la leche materna es la mejor opción de alimentación para su bebé porque de esta manera le proveerá la nutrición y los factores de crecimiento adecuados y necesarios, le va a pasar anticuerpos y otros tantos factores que lo protegerán de enfermedades infecciosas (incluidas infecciones óticas y de vías respiratorias altas) y no infecciosas, que la succión también va a favorecer el desarrollo orofacial del bebé y que vamos a estar con ella para apoyarla a conseguir la mejor técnica para que pueda amamantar a su bebé.

      • Admin bar avatar
        Dra. Claudia Sanchez
        19/03/2021
        Responder

        Mayda gracias por sus comentarios y sobre todo cunado dice al final: “que vamos a estar con ella para apoyarla a conseguir la mejor técnica para que pueda amamantar a su bebé” esto en gran parte del trabajo de la Consejera de Lactancia Materna.

        Además de que el pecho es capaz de hacer el sello, los mecanismos de deglución donde le paladar va hacia atrás para cerrar el orificio de las vías respiratorias superiores, este mecanismos también ocurre en el lactante con labio y paladar hendido con la ayuda de la succión al pecho, mecanismos fisiológico que es menos probable que ocurra en el lactante alimentado con biberón.

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    logo-eduma-the-best-lms-wordpress-theme

    Acerca de nosotros

     

    Blog

     

    Eventos

     

    Testimonios

     

    Términos y condiciones

    Redes Sociales

    Modal title

    Message modal