-
Módulo Nº1
9-
Conferencia1.1
-
Conferencia1.2
-
Conferencia1.3
-
Conferencia1.4
-
Conferencia1.5
-
Conferencia1.6
-
Conferencia1.7
-
Conferencia1.8
-
Conferencia1.9
-
-
Módulo Nº2
7-
Conferencia2.1
-
Conferencia2.2
-
Conferencia2.3
-
Conferencia2.4
-
Conferencia2.5
-
Conferencia2.6
-
Cuestionario2.1
-
-
Módulo Nº3
9-
Conferencia3.1
-
Conferencia3.2
-
Conferencia3.3
-
Conferencia3.4
-
Conferencia3.5
-
Conferencia3.6
-
Conferencia3.7
-
Conferencia3.8
-
Conferencia3.9
-
-
Módulo Nº4
8-
Conferencia4.1
-
Conferencia4.2
-
Conferencia4.3
-
Conferencia4.4
-
Conferencia4.5
-
Conferencia4.6
-
Conferencia4.7
-
Conferencia4.8
-
-
Módulo Nº 5
8-
Conferencia5.1
-
Conferencia5.2
-
Conferencia5.3
-
Conferencia5.4
-
Conferencia5.5
-
Conferencia5.6
-
Conferencia5.7
-
Cuestionario5.1
-
-
Módulo Nº 6
7-
Conferencia6.1
-
Conferencia6.2
-
Conferencia6.3
-
Conferencia6.4
-
Conferencia6.5
-
Conferencia6.6
-
Conferencia6.7
-
-
Módulo Nº7
8-
Conferencia7.1
-
Conferencia7.2
-
Conferencia7.3
-
Conferencia7.4
-
Conferencia7.5
-
Conferencia7.6
-
Conferencia7.7
-
Conferencia7.8
-
-
Módulo Nº8
8-
Conferencia8.1
-
Conferencia8.2
-
Conferencia8.3
-
Conferencia8.4
-
Conferencia8.5
-
Conferencia8.6
-
Conferencia8.7
-
Conferencia8.8
-
-
Módulo Nº9
9-
Conferencia9.1
-
Conferencia9.2
-
Conferencia9.3
-
Conferencia9.4
-
Conferencia9.5
-
Conferencia9.6
-
Conferencia9.7
-
Conferencia9.8
-
Conferencia9.9
-
-
Módulo Nº 10
8-
Conferencia10.1
-
Conferencia10.2
-
Conferencia10.3
-
Conferencia10.4
-
Conferencia10.5
-
Conferencia10.6
-
Conferencia10.7
-
Conferencia10.8
-
-
Módulo Nº11
9-
Conferencia11.1
-
Conferencia11.2
-
Conferencia11.3
-
Conferencia11.4
-
Conferencia11.5
-
Conferencia11.6
-
Conferencia11.7
-
Conferencia11.8
-
Conferencia11.9
-
-
Módulo Nº 12
2-
Conferencia12.1
-
Conferencia12.2
-
¡Este contenido está protegido, por favor, accede e inscríbete en el curso para ver este contenido!
Siguiente
Foro: Ética Profesional
21 Comentarios
Buenas tardes
Las evacuaciones de ese tipo son normales y características del amamantamiento; forman parte de la fisiología normal del lactante. Las recomendaciones estarían dirigidas a mantener la lactancia exclusiva y a demanda; madre debe mantener su alimentación balanceada con el aporte de calorías adecuado. Además debe estar atenta a los signos de alarma que serían motivo de consulta:
Rechazo al alimento, ojos hundidos, mucosas secas, evacuaciones que rebosan el pañal, fiebre.
Saludos
Hola. Aplicaría las habilidades de consejería, primero la escucho, la entiendo y luego le explicaría que son deposiciones totalmente normales, que lo está haciendo muy bien, que continúe así y que ofrezca de mamar a libre demanda cada vez que el bebé lo pida, que recuerde mantenerse muy bien hidratada, relajarse y disfrutar este proceso tan hermoso cómo lo es lactar.
Buenos días
Lo primero es comprender su preocupación, e intentar tranquilizarla.
Se interroga el tipo de alimentación que está recibiendo su bebé, en caso de no ser lactancia exclusiva se indaga los motivos y posterior se daría consejería acerca de los beneficios que la lactancia le aporta al binomio madre/hijo.
En cuanto a las deposiciones se averigua como es su hábito intestinal, la frecuencia, la consistencia, si hay o no sangre en las heces, si esto es negativo se explica que esto suele ser normal para la edad de su bebé.
gracias
Marta Pacheco
Saludos, en primer lugar comprendería su preocupación, la escucharía atentamente y ampliaría el interrogatorio respecto a sus deposiciones. Adicionalmente, indagaría sobre si recibe lactancia materna exclusiva. De ser así, le explicaría a la madre que las deposiciones en este periodo, suelen ser líquidas, para darle un parte de tranquilidad. También le recomendaría, continuar la lactancia materna a libre demanda, haciendo especial énfasis en todos los nutrientes de la misma, tanto de la “leche del inicio como del final”. Lo anterior resulta importante, dado que no se recomienda establecer horarios o tiempo para las tomas, que pueden generar administraciones parciales de la leche, por ejemplo, al poner el bebé al pecho durante periodos muy cortos no dirigidos por el mismo, que puede generar mayores aportes de lactosa, los cuales pudieran asociarse a esas características de las deposiciones.
Finalmente, le explicaría a la madre los signos de alarma para consultar a urgencias y le recomendaría continuar una adecuada hidratación y alimentación saludable.
Gracias.
Buenas noches, lo esencial es poner en práctica todo el aprendizaje que hemos recibido sobre la consejería de lactancia materna, tratar con mucha empatía a la madre y entenderla y validar su preocupación. Es necesario precisar el tipo de alimentación que está recibiendo el paciente. Su principal preocupación es la característica de las evacuaciones, por lo cual se investiga si adicionalmente existe alguna alteración o síntoma. Luego, con mucha paciencia ayudamos a esta madre a entender que este es un proceso completamente normal y propiao de la alimentación con LM. Explicaría signos de alarma por si debe reconsultar y estimularía a la madre a seguir con LM a libre demanda.
Cordial saludo.
Principalmente, se debe comprender la preocupación de la madre, por ellos es importante comentarle ¿esta usted realmente preocupada por el aspecto de las deposiciones de su bebe, verdad?. Luego, es importante como ya lo han mencionado anteriormente, investigar sobre el tipo de alimentación y el alimento que recibe el bebe, para así saber el origen del aspecto de sus deposiciones. Por otro lado, se debe precisar que algunos alimentos pueden influir en el aspecto, color, y olor de las deposiciones, por ellos lo recomendable e ideal es suministrar la leche materna. Así mismo, se debe incentivar a la madre a que lacte a su bebe con el fin de regular su sistema gastrointestinal.
Saludos,
Primero la escucharía y validaría su preocupación y cómo se está sintiendo. Luego le diría que lo que ella está haciendo manteniendo la lactancia es muy bueno para el bebé y para la conexión de los 2. Luego le hablaría sobre los beneficios de la lactancia materna y de como estas deposiciones de las cuales me habló, son normales. Le resaltaría que es muy bueno como ella ha estado pendiente, y que continue así. Y que siempre que necesite puede conversar conmigo de cualquier duda que tenga.
Saludos a todas.
Le diria que comprendo su preocupacion y luego de indagar un poco mas sobre las evacuaciones y alimentación de la madre le brindaría información sobre que es normal ese tipo se evacuaciones que presenta el bebé. Le recomendaría seguir pendiente del tipo de evaluación, frecuencia y consistencia y le daría información sobre signos de alarma.
Saludos desde Guatemala.
Primero le diría que entiendo su preocupación y la felicitaría por estar dando lactancia materna a su bebé. Luego indagaría en el tipo de alimentación que tiene el bebé. Si el bebé recibe lactancia materna exclusiva, profundizaría en la técnica de amamantamiento, sobre todo en la posición del bebé, el agarre y el tiempo que pasa mamando de cada pecho. Le comentaría que quizás esto sea porque el bebé está recibiendo únicamente de uno o ambos pechos, la leche de inicio de la toma, que es más rica en lactosa. Le recomendaría amamantar a libre demanda, sin establecer tiempo límite, para que el bebé pueda recibir también la leche del final de la toma. Le reforzaría la confianza en su capacidad de amamantar y en la calidad de su leche, recordándole que mantener la lactancia materna es muy importante y lo está haciendo muy bien.
Hola saludos Ana Luisa Torres desde Barinas Venezuela, bueno primero aplicar las habilidades de consejería, aceptar lo que la madre piensa, entender su preocupación, tener empatía, interrogar si solo recibe lactancia materna o le esta dando algo más, y si solo recibe lactancia materna, revisar si esta recibiendo las dos fases que muchas veces se presentan estos problemas donde se cree que es algún tipo de intolerancia y resulta que es una falla en la técnica a la hora de amamantar, claro siempre descartando procesos infecciosos que puedan poner en riesgo el niño, si descarto proceso infeccioso y solo recibe pecho, reviso la técnica, le informo y le doy las recomendaciones, sobre la importancia de las dos fases de leche para la alimentación del bebé y la digestión, ya que la primera fase tiene un alto porcentaje en agua y lactosa y en la segunda tenemos las grasas y la enzimas para digerir esta lactosa.
saludos. Lo primero seria mostrar empatia, validando su preocupacion sobre el bebe, y entablar una conversacion donde ella se sienta comoda y podamos indagar sobre la alimentacion del bebe, motivarla a dar lactancia materna exclusiva explicandole los beneficios de esta y de que sea exlusiva hasta los 6 meses. Le hablaria tambien de los signos de alarma por deshidratacion y lo ideal seria volver a verla.
Hola
En primer lugar escucharía atenta la preocupación de la madre mostrando empatía y entendiendo su preocupación.
Luego indagaria sobre el tipo de alimentación y características de las deposiciones (si hay sangre, moco, si siempre han Sido iguales, cuál es su ritmo evacuatorio) para determinar si las deposiciones son normales o encuentro algo anormal.
Luego valoraria es estado clínico del paciente.
Si todo es normal explicaría que las deposiciones en esa edad son de esas caracteristicas, que es válida su preocupación, la felicitaría por alimentar a su bebe con leche materna ya que eso le ayudará en el futuro a prevenir enfermedades como la gastroenteritis entro otros beneficios, además le indicaría cualquier signo de alarma por el cual debe acudir y ante cualquier interrogante no dude en avudir.
¡Saludos!
Durante la entrevista escucharía a la madre, mostrándole empatía acerca de su preocupación, elogiaría que esté alimentando a su bebé con leche materna y la incentivaría para que mantenga la lactancia exclusiva hasta los seis meses de edad.
Realizaría preguntas acerca de el tiempo, la frecuencia, cambios realizados en la alimentación de su bebé, le explicaría que se considera normal y que no. Además instruirla para reconocer signos de alarma.
Saludos a todos, esprero que se encuentren muy bien.
Ante la situación planteada en este foro, lo primero que haría sería utilizar las habilidades de consejería, escucharía atentamente a la madre y validaria sus preocupaciones. Entablaría una conversación que me permitiera indagar sobre cómo la mamá está manejando la alimentación del bebé, si es sólo lactancia exclusiva o si se le está suministrando otro tipo de alimento; de igual manera, indagaria sobre la frecuencia con la que se están presentando estás deposiciones; por último, no dejaría de lado la evaluación del amamantamiento para asegurarme que todo va bien en este aspecto.
En este orden de ideas, le explicaría a la madre que las deposiciones con estás características son normales a esa edad, la animaría amamantar de manera exclusiva, a libre demanda, los primeros 6 meses de vida y luego hasta los 2 años o más si ese es su deseo. De igual manera, la invitaría a estar atenta ante otras situaciones que pueden traducir en signos de alarma ante los cuales debe actuar de forma rápida.
Saludos a todos,
Maria Paula Ruz
Buenos días desde Colombia 🇨🇴, primero se acepta la preocupación de la madre, se aplican las conserjerías de la madre, mostrando empatía, se preguntaría acerca del tipo de la alimentación del bebé en casi de ser LME se continúa con apoyo a la misma verificando postura, agarre y posición; en caso de ser alimentación mixta también se asesora en relación a ella, hablando de la importancia de la LME. Gracias
Buenos días, desde Ecuador.
Lo primero es hacer sentir a la mama que se le entiende, la preocupación que tiene, empatía. Segundo, explicar a la madre que la lactancia materna debe mantenerle a libre demanda, ya que por medio de ella se garantiza comida e inmunidad.
se le debe explicar a la madre cuando se trata de diarrea y como son las deposiciones de una lactancia materna exclusiva, de esta manera generaríamos tranquilidad y confianza a la madre.
EN PRIMER LUGAR, ESCUCHAR A LA SEÑORA HELENA, LA ENTENDERÍA Y LE MOSTRARIA EMPATIA ACERCA DE TODAS SUS PREOCUPACIONES, INVESTIGARÍA A TRAVÉS DE UNA ADECUADA HISTORIA CLÍNICA SOBRE EL TIPO DE ALIMENTACIÓN DE SU BEBE, FRECUENCIA DE LAS DEPOSICIONES Y OTROS SÍNTOMAS ACOMPAÑANTES.
EN CASO DE SER ALIMENTACIÓN A PECHO MATERNO, LE COMENTARIA QUE LAS DEPOSICIONES SON NORMALES Y LE SUGERÍRIA QUE CONTINUE CON LA MISMA, DE MANERA EXCLUSIVA, ASI CUBRIRIA TODAS LAS NECESIDADES NUTRICIONALES PARA SU ADECUADO CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO DEL BEBE ASI COMO TAMBIEN DESDE EL PUNTO DE VISTA EMOCIONAL LE ASEGURA EL ESTABLECIMIENTO DE UN BUEN VÍNCULO MADRE-HIJO.
ADEMAS LE EXPLICARIA SOBRE LOS SIGNOS DE ALARMA PARA QUE ACUDA INMEDAITAMENTE A UN CENTRO DE SALUD.
Hola, buenos días. Primero que nada, poner en práctica todas las habilidades de consejería adquiridas a lo largo del curso, escuchar a la madre, aceptar lo que piensa, mostrar empatía, etc. Se le da información precisa sobre los beneficios de lactancia, en especial la cantidad de factores inmunomoduladores que la lecha materna contiene, ya que lo primero que piensan la madre cuando esto sucede, es que su leche “le cae mal al bebé”. Se le explica como son las evacuaciones normales y se le indica los signos de alarma. Pero se le sugiere continuar amamantando hasta que mama y bebe deseen.
Saludos compañeras.
Ante todo escuchar con atención la preocupación de Madre y tener empatía ante sus dudas; realizar una anamnesis completa para descartar causales adicionales, en caso de que él bebe reciba alimentación con leche materna exclusiva informar con lenguaje claro y sencillo que estas son las características de las deposiciones de los bebes cuando reciben amamantamiento exclusivo y que el número de deposiciones puede llegar a igualar al número de tomas al día; es decir que si realiza 10 tomas, pudiera realizar 10 deposiciones. Recomendaría la continuidad de la lactancia materna exclusiva a libre demanda, e informaría sobre signos de alarma ante los cuales acudir por valoración medica.
Tomando en cuenta sus consideraciones respecto al caso planteado, me permito hacer un esquema resúmen:
• Aplicación de todas las habilidades de consejería de lactancia
• Aplicación de la historia clínica
• Establecer el diagnóstico
• Indicar las medidas preventivas y curativas
Este caso, con una mayor información, la cual se recogería en la historia clínica, según la entrevista con la madre y los hallazgos en la observación de la técnica de lactancia, es muy probable que se trate de técnica de lactancia inadecuada por mal agarre y tomas de corta duración, extrayendo solo la primera fase de la leche, que le da las características a las evacuaciones.
hola buenos dias
Si a mi consulta se presentará la señora Elena muy preocupada por las evacuaciones de su bebé. Haría lo siguiente: conversar, validar sus sentimientos y luego indagaría qué conocimientos tiene ella sobre cómo son las evacuaciones normales de los bebes. Observaría la técnica de alimentación que tiene la madre con su bebé (observar y evaluar), procedería hacer el examen físico del recién nacido incluyendo peso y talla.
Una vez teniendo herramientas de observación y evaluación del recién nacido puedo dar recomendaciones sobre mejorar técnicas de alimentación y verificar si estas evacuaciones son completamente normales del recién nacido o si hay cosas que mejorar en el binomio madre hijo madre bebé.